Blogia
HERMANOS MARISTAS 125 AÑOS EDUCANDO EN COLOMBIA- 1889 - 2014

Area Académica

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

PROVINCIA NORANDINA – COLOMBIA

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

 

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Es la aplicación de técnicas fundamentales que permiten lograr la calidad deseada de un bien o servicio.

 

 

El SGC da respuesta a diferentes necesidades de una organización en materia de calidad. (ciclo PHVA).

Misión

Misión

Misión

 

El Colegio Champagnat de Popayán, es una institución educativa de los Hermanos Maristas de la Enseñanza, que  a través de la pedagogía marista caracterizada por el amor a María, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez de vida y la presencia, pretende que los niños y jóvenes  conozcan y amen a Jesucristo, para ayudarles a ser buenos cristianos y buenos ciudadanos, haciendo así realidad, el sueño de San Marcelino Champagnat.

Posesión del Consejo Estudiantil-2009

Posesión del Consejo Estudiantil-2009

Visión

 

En el año 2011 las instituciones educativas maristas, serán reconocidas  por la calidad de su formación explícita en los valores evangélicos, su convivencia fraterna y por la excelente formación académica, mediante la implementación de una cultura de mejoramiento continuo.

 

Factor Clave de Éxito - Convivencia fraterna

Factor Clave de Éxito - Convivencia fraterna
Factor Clave de Éxito

Convivencia fraterna

 


 

 

 

Ambiente fraterno y participativo que propende por el bienestar de la comunidad educativa.  

 

 

Formación y Vivencia en valores evangélicos

Formación y Vivencia en valores evangélicos

Factor Clave de Éxito

 Formación y Vivencia en valores evangélicos

 

 

 

Evangelizar educando al estilo marista para seguir avanzando en el crecimiento humano, la práctica del proyecto de Jesús, la construcción de la solidaridad con los pobres y la celebración de la fe cristiana.  

 

 

Factor Clave de Éxito - Excelencia académica

Factor Clave de Éxito - Excelencia académica

Factor Clave de Éxito


Excelencia académica


Formación para el aprendizaje autónomo y permanente que garantice el desempeño adecuado en la vida, a través de la investigación y la innovación.

 

Posesiòn Personero estudiantil 2009

Posesiòn Personero estudiantil 2009

 

Factor Clave de Éxito

 

Cultura de mejoramiento continuo


Direccionamiento del horizonte institucional a través de estrategias y procesos articulados para alcanzar y mantener la cultura de la calidad.

 

 

Posesiòn Personero estudiantil 2009

Posesiòn Personero estudiantil 2009

 

Política de Calidad


Mediante un proceso de mejoramiento continuo, nuestro compromiso es lograr la excelencia académica, la vivencia en los valores evangélicos y la convivencia fraterna, satisfaciendo así los requerimientos de nuestra comunidad educativa.

 

Objetivos de Calidad


Lograr la excelencia académica mediante la investigación, la innovación y la formación para el aprendizaje autónomo y permanente que garantice el desempeño adecuado en la vida. 

 

Evangelizar educando al estilo marista para avanzar en el crecimiento humano, espiritual y comunitario desde una perspectiva solidaria.


Generar un ambiente escolar que permita la convivencia fraterna, la participación y la satisfacción de todos.


Lograr la efectividad administrativa mediante la implementación de procesos de mejoramiento continuo.

 

 

 

 

 

 

Personero estudiantil 2009

Personero estudiantil 2009

A María Camila Delgado (11º.) y María José Garcés (5º.)

---------------------------PERSONERA ESTUDIANTIL 2009 - 2010

 

Escogidas por votación democrática de sus compañeros, las felicitamos y le deseamos muchos éxitos en la misión que le han encomendado para el año 2009 a 2010. Esperamos que su trabajo durante este año, sin descuido alguno de sus estudios, sea representativo para el bienestar de todos los jóvenes y para el mismo desarrollo de la vida institucional.

Los Personeros, son líderes al alcance de todos. Ellos motivan la participación de los escolares en la solución de su problemática comunitaria, para incentivar su compromiso como futuros ciudadanos.

 

Nuestras felicitaciones van también para todos los integrantes del Gobierno escolar: padres de familia, profesores, directivos, y para todos los que participaron en este gran evento democrático del colegio.

 

Que Dios, María y Champagnat los bendigan y acompañen.

Noviembre 6 de 2009

Sistema de Evaluación Institucional - SIE - 2009

Sistema de Evaluación Institucional - SIE - 2009

PRESENTACIÓN

 El Colegio Champagnat de Popayán, dando aplicación  a la normatividad actual, decreto 1290 del 16 de  abril de 2009, emanado del Ministerio de Educación Nacional,  muestra  a la comunidad educativa  el  documento correspondiente al  Sistema Institucional de Evaluación de Estudiante-SIE que se implementará a partir del presente año lectivo 2009-2010, en el proceso de formación de los estudiantes.

El sistema  contempla cada uno de los aspectos que conforman el proceso de valoración de los aprendizajes en las distintas dimensiones de la persona:  saber saber, saber ser y saber hacer, lo cual permitirá al estudiante identificar de manera oportuna, clara y precisa cuales son sus fortalezas y/o dificultades con miras a realizar actividades de mejoramiento  frente a los desempeños alcanzados durante su   proceso formativo.

De igual manera, se establecen criterios claros que orienten a  docentes  y   estudiantes,  facilitando  de manera eficiente y eficaz la aplicación del proceso de evaluación de los desempeños en cada una de las asignaturas que componen el plan de estudios y  en  los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.  Igualmente se elaboran estrategias de valoración integral que proporcionan herramientas para el acompañamiento de los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades y competencias teniendo en cuenta sus diferencias.

Los deberes y derechos de padres de familia y estudiantes, son aspectos relevantes para lograr un proceso realmente formativo y con resultados satisfactorios para cada una de las partes, allí se integran los compromisos      que permitirán realizar procesos de nivelación, recuperación, superación y profundización, según sea el desempeño del estudiante.

Finalmente, el propósito fundamental del documento es dar a conocer  e informar  a  toda la comunidad educativa el nuevo sistema de evaluación para estudiantes del colegio de tal forma que cada persona involucrada se apropie del mismo y haga posible su aplicación con efectividad.                                                        

 

CAPITULO I

1.1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

 

El Colegio Champagnat de Popayán, fue fundado por la Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza el 10 de octubre de 1932.

Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión integral de la educación que busca conscientemente comunicar  valores.

CON UN PECULIAR  ESTILO  MARISTA

 " Para educar bien a los niños hay que amarlos y amarlos a todos por igual".

 Los rasgos característico de nuestra pedagogía son:

 

1        LA PRESENCIA

Educamos, haciéndonos presentes a los jóvenes, demostrando que nos preocupamos por ellos personalmente. Procuramos acercarnos a las vidas de los jóvenes.  En la labor escolar nos preocupamos de prolongar nuestra presencia, a través de actividades de tiempo libre, ocio, deporte y cultura,  o  cualesquiera otros medios.

 

2               LA SENCILLEZ

Se manifiesta  en una relación auténtica y directa, sin pretensión ni doblez,     Es ser honestos con nosotros mismos y con Dios.

 A  la   sencillez añadimos humildad y modestia,  componiendo el símbolo de las tres violetas de la tradición  marista.

 

3               EL ESPÍRITU DE FAMILIA

El gran deseo y la herencia del Padre Champagnat es que nos relacionemos los unos con  los otros y con los jóvenes como miembros de una familia que se ama.

 Nos anteponemos a una educación centrada sólo en resultados, que no respeta la dignidad y las necesidades de cada persona. Por  el contrario prestamos  más  atención  a aquellos cuyas necesidades son mayores, que están más desposeídos, o pasan momentos  difíciles.

 

4               EL AMOR AL TRABAJO.

En el marco escolar,  el amor al trabajo exige una preparación cuidadosa de nuestras clases y actividades educativas: corrección de tareas y proyectos de los alumnos, planificación y evaluación de los programas y  apoyo complementario para aquellos que presenten cualquier tipo de dificultad.

 A través de una pedagogía del  esfuerzo,  tratamos de que los jóvenes adquieran un carácter y una voluntad firmes, una conciencia moral equilibrada y valores sólidos en los que se fundamente su vida. Promovemos el trabajo en equipo y ayudamos a adquirir un espíritu de cooperación y sensibilidad social.

 

 5. SEGUIR EL MODELO DE MARÍA

María es el modelo perfecto para el educador marista. Ella recorrió un itinerario de fe y  proporcionó a Jesús, junto a José,  la unidad familiar y el amor que necesitaba para crecer, actúa como Madre y Educadora.

 El aspecto mariano de nuestra espiritualidad se manifiesta, en el deseo de imitar sus actitudes para    con los demás y con Dios.

Como Marcelino, vemos en Ella a nuestra Buena Madre y Recurso Ordinario y le expresamos nuestra devoción, siguiendo las prácticas de la Iglesia y las tradiciones locales, Les enseñamos a amar y honrar a María y procuramos que aprendan a imitarla en su ternura, fortaleza y constancia en la fe, y les animamos a que acudan a ella frecuentemente en la oración.

Con un espíritu de fidelidad creativa, seguimos a Marcelino en cada una de nuestras tareas viviendo entre los  jóvenes,  especialmente los más desatendidos,  como  sembradores de la Buena Noticia y con nuestro estilo peculiar como Maristas.

 

MISIÓN

 El Colegio Champagnat de Popayán es una institución educativa de los Hermanos Maristas de la Enseñanza, que  a través de la pedagogía marista caracterizada por el amor a María, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez de vida y la presencia, pretende que los niños y jóvenes  conozcan y amen a Jesucristo, para ayudarles a ser buenos cristianos y buenos ciudadanos, haciendo así realidad, el sueño de San Marcelino Champagnat.

 

VISIÓN

 En el año 2011 las instituciones educativas maristas, serán reconocidas  por la calidad de su formación explícita en los valores evangélicos, su convivencia fraterna y por la excelente formación académica, mediante la implementación de una cultura de mejoramiento continuo.

  

POLÍTICA DE CALIDAD

Mediante un proceso de mejoramiento continuo, nuestro compromiso es lograr la excelencia académica, la vivencia en los valores evangélicos y la convivencia fraterna, satisfaciendo así los requerimientos de nuestra comunidad educativa.

 

OBJETIVOS DE CALIDAD

a)     Lograr la excelencia académica mediante la investigación, la innovación y la formación para el aprendizaje autónomo y permanente que garantice el desempeño adecuado en la vida.

 b)     Evangelizar educando al estilo marista para avanzar en el crecimiento humano, espiritual y comunitario desde una perspectiva solidaria.

c)      Generar un ambiente escolar que permita la convivencia fraterna, la participación y la satisfacción de todos.

 d)     Lograr la efectividad administrativa mediante la implementación de procesos de mejoramiento continuo.

 

CAPITULO II

 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES COLEGIO CHAMPAGNAT DE POPAYAN

 

 El Colegio Champagnat de Popayán, evaluará integral y permanentemente a los estudiantes en todos los aspectos Cognitivo, Procesual y Actitudinal.

 2.1 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

  Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional (Decreto 1290 del 16 de abril de 2009):

a)     Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

b)     Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

c)      Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

d)     Determinar la promoción de estudiantes.

e)     Aportar información para el ajuste e implementación del  plan de mejoramiento institucional.

 

    2.2   DEFINICION DEL SISTEMA INSTUCIONAL DE EVALUACIÓN  DE   LOS ESTUDIANTES-SIE.

 

2.2.1 GENERALIDADES

 Los procesos de evaluación considerados en este Sistema se refieren directamente a la Evaluación del estudiante. Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se examinan y valoran integralmente, las dimensiones de la persona: SER- SABER y SABER HACER. 

   La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes, que les permita desarrollar las competencias básicas y críticas para el aprendizaje y el desempeño productivo que desde las áreas académicas promueve nuestra institución, y crecer integralmente como persona digna, crítica y emprendedora, que contribuye proactivamente a la construcción de mundos mejores en correspondencia con el modelo pedagógico marista.

 Es este un modelo evaluativo flexible con las siguientes generalidades:

a)     Todos los estamentos de la comunidad educativa participan en la construcción, implementación y fortalecimiento del Sistema evaluativo, rigiéndose bajo los parámetros establecidos en el presente documento.

b)     La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos: examen del desempeño cognitivo- operativo y valórico/ actitudinal de los estudiantes, bajo criterios institucionales previamente establecidos y socializados; valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el docente, y determinación e implementación de acciones de mejoramiento y control por parte de estos y de los padres de familia.

c)      La valoración es un componente del proceso evaluativo y por tanto debe ser modificada durante el periodo de acuerdo con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de mejoramiento promovidas por el docente y los mismos estudiantes.

d)     Los procesos de la evaluación serán de tipo autoevaluativo, coevaluativo y heteroevaluativo. 

 

La Autoevaluación: Es una  estrategia que permite  a los estudiantes apersonarse de su proceso de formación integral, examinar sus propios desempeños, asignarse de manera honesta una valoración y determinar compromisos de mejoramiento.  La autoevaluación del estudiante será permanente y estará escrita por él mismo en su cuaderno una vez valorada cada prueba, taller u otra forma de examen que decida el docente; así mismo, durante los dos o tres espacios que el docente genere cada periodo, reflexión que le permita direccionar efectivamente sus desempeños académicos y actitudinales. Los padres de familia firman la autoevaluación y participan en la misma asumiendo compromisos para acompañar a sus hijos.

La Coevaluación: Es una estrategia  que posibilita la intervención de los compañeros en el proceso evaluativo y la determinación de oportunidades de mejoramiento de cada estudiante.

 La heteroevaluación: Es una estrategia  utilizada por el docente para      valorar el proceso de cada estudiante, generando oportunidades para el mejoramiento de los desempeños de éste, de  acuerdo a los criterios institucionales y pactos de aula establecidos.

 El Sistema promueve la autonomía en materia evaluativa tanto de las áreas como de cada docente, siempre y cuando no contradiga las disposiciones del mismo:

 a)     Cada área y docente tendrá en cuenta, para la evaluación, las diferencias de cada estudiante, en particular referentes a edad cronológica y mental, ritmo, estilo, limitación psico- física, condición social, económica y cultural, por lo que deben contar con el apoyo permanente de los padres de familia y la dirección institucional.

b)     La valoración final del periodo será el resultado del proceso evaluativo realizado por el educador, el estudiante y sus compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control implementadas. Para el registro y control de los desempeños progresivos los docentes contarán con un instrumento claro y detallado del proceso a seguir.

c)      Habrá permanentes exámenes acumulativos que permitan al estudiante mejorar su desempeño y en consecuencia, las valoraciones obtenidas en las anteriores pruebas orales o escritas, entre otros mecanismos.

d)     Cada docente genera espacios en el aula para planear la metodología de evaluación de cada periodo del año lectivo: a) Haciendo consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes las temáticas y desempeños que deben alcanzar, y b) Estableciendo  pactos de aula que consignan en el cuaderno, y en los cuales se incluyen los compromisos tanto de estudiantes como de sus padres y/o acudientes para contribuir al mejoramiento de los desempeños académico- cognitivos y actitudinales. Los pactos deben involucrar mecanismos de control que se implementarán para que los padres y los estudiantes cumplan con las acciones y compromisos adquiridos.

e)     Cada área puede expresar en su Plan criterios específicos de evaluación, los cuales no pueden contradecir los criterios generales pactados institucionalmente.

 

2.2.2  CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

 Este capítulo contempla las características de la evaluación y la promoción según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, así como los criterios de evaluación de los estudiantes, incluyendo la promoción regular y la anticipada.

 

   2.2.3 CARACTERÍSTICAS

 a)     La evaluación es un componente fundamental del proceso educativo. Las estrategias y actividades de evaluación que realicen  en la  práctica los docentes son congruentes con los valores y principios maristas que se desarrollan través de la formación del estudiante, las orientaciones académicas de los planes de estudio, los enfoques para el aprendizaje significativo, colaborativo, autónomo y propósitos específicos de los programas de cada área y asignatura.

b)     La evaluación  cumple una función eminentemente formativa. El proceso de evaluación  permite al docente disponer en todo momento de información significativa sobre el desarrollo académico de los estudiantes, para identificar los aciertos y las dificultades de la enseñanza y el aprendizaje, así como las causas que las originan, y para diseñar estrategias de mejoramiento de la actividad educativa; con la finalidad de retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, el docente debe analizar junto con los estudiantes los resultados de la evaluación de las actividades educativas que se realizan en su grupo, así como la valoración del aprovechamiento académico de cada uno de ellos.

c)      La evaluación  es sistemática, continua e integral.

d)     Sistemática: Porque responde a un plan establecido en la programación docente, de acuerdo con los momentos seleccionados para su realización.

e)     Continua: Porque forma parte del propio proceso educativo, llevándose a cabo durante el año lectivo.

f)        Integral: Porque considera los diversos aspectos del desarrollo de los estudiantes.

g)     La evaluación es contextualizada:  Los estudiantes se evalúan en el contexto de las actividades de aprendizaje que realizan, tanto en el aula como en los demás escenarios de aprendizaje. Los docentes diseñan y aplican diversas estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes, para mejorar el diagnóstico, el proceso de enseñanza, sostener el interés de los estudiantes, contribuyendo a desarrollar su capacidad de reflexión crítica y de formulación de juicios propios.

h)      La evaluación promueve el desarrollo humano integral del estudiante: Las estrategias, las formas y los instrumentos de evaluación que se utilizan para valorar el aprendizaje de los estudiantes promueven el reconocimiento y el logro de una amplia gama de competencias y desempeños (conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores establecidos en el plan de estudios).

i)        La evaluación contempla diversas estrategias que responden a los ESTILOS y RITMOS de aprendizaje de los estudiantes.

Aprendizaje receptivo: El  estudiante sólo necesita el contenido pero no descubre nada

Aprendizaje significativo: El sujeto relaciona sus conocimientos previos, con los nuevos dotándolos de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje por observación: Sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.

Aprendizaje por proyecto de vida: Los docentes generan oportunidades y capacidades para que el estudiante se apropie, use, vivencie y aplique el conocimiento en aspectos en los cuales pueda enriquecer su proyecto de vida en las dimensiones: Espiritual, ecológico, moral, ético, corporal, social, cultural, estético entre otros.

j)        Dentro del proceso evaluativo se tiene en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación: El docente establece criterios que da a conocer a los estudiantes  comprometiéndolos a reflexionar sobre su propio aprendizaje a través de actividades de autoevaluación y coevaluación.

k)      En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta: El nivel de desarrollo de procesos de pensamiento según el grado escolar que cursan y su edad, el grado de apropiación y dominio de los contenidos conceptuales y procedimentales de la asignatura, la forma como aplican los conocimientos ante problemas e interrogantes y el nivel de cumplimiento con los requerimientos y exigencias de la actividad.

        2.2.4 CRITERIOS DE EVALUACION

A continuación se relacionan los criterios generales y específicos de evaluación de los estudiantes.

 

    2.2.4.1 Generales:

a)     Nivel de desarrollo de procesos de pensamiento según el grado escolar que cursan y su edad.

b)     Grado de apropiación y dominio de los contenidos conceptuales y procedimentales de la asignatura.

c)      Forma como aplican los conocimientos ante problemas e interrogantes.

d)     Nivel de cumplimiento con los requerimientos y exigencias de la actividad.

 

2.2.4.2  Específicos

Académicos: Incluyen los criterios para desempeños cognitivos y procesuales :

a)     Pruebas acumulativas, orales y escritas.

b)     Talleres, tareas y ejercicios

c)      Cuadernos  bien presentados: Ordenados, con buena letra, ortografía, temática y consignados los criterios de autoevaluación.

  De sentido de pertenencia

a)     Vivencia de los Valores institucionales - caracterizados por el estilo educativo marista.

b)     Vivencia de los Valores del evangelio

Actitudinales

a)     Responsabilidad y compromiso

b)     Atención e interés

c)      Participación activa

d)     Orden y aseo

e)     Relaciones con: Dios, consigo mismo, con los demás y con su entorno.

 

2.3  PROMOCIÓN  ESCOLAR

La Promoción Escolar hace referencia a  la superación a satisfacción del alcance de los desempeños desarrollados por los educandos en el grado cursado, teniendo en cuenta las metas académicas y el avance en los procesos de desarrollo académico, social y personal definidas para el año escolar.

   El Colegio Champagnat de Popayán, considerando la autonomía que le confiere el Decreto 1290,  frente al proceso de evaluación institucional dará continuidad al funcionamiento de las Comisiones de Evaluación y Promoción, conformado de la siguiente manera:

Para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes que orienten asignaturas del  grado en mención; un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución, y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de nivelación para estudiantes que presenten debilidades en sus        

     desempeños académicos, ésta comisión se reunirá una vez finalizado cada  periodo.

La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a)     Analizar los casos de los estudiantes con valoraciones inferiores o iguales a 3.2, o desempeños bajos en cualquiera de las asignaturas y  recomendaciones generales o particulares a los docentes, o a otras instancias del establecimiento educativo.

b)     Convocar  a los padres de familia y/o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de superación, y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

c)      Estudiar el desempeño, la evaluación y promoción de los estudiantes del grado respectivo, en particular los casos reportados por los docentes relacionados con dificultades de orden académico y/o formativo de los estudiantes. Al no existir tales casos la reunión se aprovechará para realizar estudios acerca de la evaluación en general.

d)     Verificar que las propuestas orientadas por la Comisión se adelanten de manera veraz y cumplida por cada una de las partes comprometidas para evitar la reprobación de estudiantes.

Los educandos serán promovidos al siguiente grado cuando al final del año escolar hayan cumplido con todos los requisitos en cada una de las asignaturas correspondientes al grado cursado, alcanzando un nivel de desempeño básico, alto o superior.

     Los educandos no serán promovidos al siguiente grado cuando al final del año escolar y después de haber realizado los procesos de superación y recuperación, su valoración se encuentre en el nivel de desempeño bajo, o su valoración en la escala institucional sea menor o igual a 3.2, en cuatro o más asignaturas . Igualmente, cuando haya dejado de asistir al 10% del total de clases, no justificadas. (ver escala de valoración integral,  Numeral 2.4)

Criterios de Promoción anticipada de grado

Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.  La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

Parágrafo: Los estudiantes de grado undécimo deberán tener todas las asignaturas aprobadas, estar a paz y salvo por todo concepto para ser proclamados en ceremonia de graduación. Igualmente deberán cumplir con    los requisitos establecidos por el servicio social reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional.

 

    2.4  LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

 

ESCALA

EQUIVALENCIA NACIONAL

1.0    -    3.2

DESEMPEÑO BAJO

3.3    -     3.9

DESEMPEÑO BASICO

4.0    -     4.6

DESEMPEÑO ALTO

4.7    -    5.0

DESEMPEÑO SUPERIOR

El valor cero (0) no se incluye en la escala de valoración integral. Este valor aplica en los siguientes eventos:

 En cualquier caso donde el docente evidencie fraude en la prueba presentada.

 En aquellos casos donde el docente evidencie que por parte del estudiante no hay actitud (responsabilidad, interés, compromiso) en relación al logro mínimo del desempeño.

 Cuando por no asistencia del estudiante a clase, se hayan realizado cualquier tipo de pruebas  y no  presente una excusa justificada.

Nota: En cualquiera de los eventos antes mencionados, el docente  se ve impedido para valorar el desempeño del estudiante, lo que significa, que la valoración  cero (0)  sumará en el proceso evaluativo.

 

     DESEMPEÑO SUPERIOR

Asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía marista, alcanzando  de manera óptima los desempeños propuestos y ejecutando de manera integral los procesos que le permiten fortalecer el proceso de aprendizaje.

A continuación se describen los criterios que involucran los desempeños del estudiante: saber ser, saber saber y  saber hacer.

a)     Su proceso de aprendizaje en el aula, trasciende y como resultado elabora explicaciones lógicas y propone soluciones a problemas y hechos presentados en su entorno.

b)     Constantemente presenta un comportamiento apropiado en las actividades curriculares desarrolladas en la institución.

c)      Evidencia una actitud positiva frente a los procesos de aprendizaje en cada una de las asignaturas que componen las áreas.

d)     Muestra con sus actitudes y comportamientos la apropiación de la filosofía  Marista aplicándola en su cotidianidad.

e)     Su trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.

f)        Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas adoptando una posición crítica.

g)     Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos

h)      Presenta a tiempo trabajos, consultas, talleres, tareas y las argumenta con propiedad.

i)        En su comportamiento y relación con las demás  personas manifiesta el sentido de pertenencia institucional.

 

     DESEMPEÑO ALTO

Se apropia de un comportamiento sobresaliente, acorde con los valores y la filosofía marista, alcanzando satisfactoriamente los desempeños propuestos, que le permiten fortalecer el proceso de aprendizaje.

A continuación se describen los criterios que involucran los desempeños del estudiante: saber ser, saber saber y  saber hacer.

a)     Alcanza  la mayoría de los indicadores de desempeño planteados para las competencias manejadas en cada asignatura,   con nivel de desempeño alto,  realizando mínimas actividades de superación.

b)     Profundiza en los contenidos planeados, buscando mejorar sus niveles de desempeño en la consecución de los niveles propuestos.

c)      Su proceso de aprendizaje en el aula, en ocasiones trasciende y como resultado elabora explicaciones lógicas.

d)     Presenta un comportamiento adecuado en las actividades curriculares desarrolladas en la institución.

e)     Evidencia una actitud positiva frente a los procesos de aprendizaje en cada una de las asignaturas que componen el área.

f)        Muestra con sus actitudes y comportamientos la apropiación del estilo Marista aplicándolo a su cotidianidad.

  

DESEMPEÑO BASICO

Presenta una actitud y comportamiento aceptable, con los valores y la filosofía marista, alcanzando algunos  de los desempeños  propuestos, que le permiten dinamizar el proceso de aprendizaje.

    A continuación se describen los criterios que involucran los desempeños del estudiante: saber ser, saber saber y  saber hacer.

a)     Su proceso de aprendizaje en el aula, es asimilado de manera general  y como resultado elabora algunas veces explicaciones lógicas y propone algunas veces soluciones a problemas y hechos presentados en su entorno.

b)     Su participación en clase se hace de forma eventual.

c)      En ocasiones presenta dificultades en su comportamiento frente a las actividades curriculares desarrolladas en la institución.

d)     Algunas veces evidencia una actitud positiva frente a los procesos de aprendizaje en cada una de las asignaturas que componen el área.

e)      Regularmente muestra con sus actitudes y comportamientos la apropiación del estilo Marista aplicándolo a su cotidianidad.

f)        Ocasionalmente profundiza en los contenidos planeados, buscando mejorar sus niveles de desempeño en la consecución de los niveles propuestos.

g)     Es inconstante en la presentación de trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad.

h)      Alcanza desempeños mínimos con actividades complementarias

DESEMPEÑO BAJO

Presenta una actitud y comportamiento insuficiente y desinterés ante los requerimientos mínimos planteados, alcanzando con dificultad los desempeños  propuestos, que le permiten dinamizar el proceso de aprendizaje.

    A continuación se describen los criterios que involucran los desempeños del estudiante: saber ser, saber saber y  saber hacer.

a)     Tiene dificultad para asumir los contenidos planteados.

b)     Su proceso de aprendizaje en el aula, lo asimila con dificultad  y como resultado pocas veces desarrolla las actividades formativas propuestas en las asignaturas del área.

c)      Permanentemente presenta dificultades en su comportamiento frente a las actividades curriculares desarrolladas en la institución.

d)     Pocas veces presenta una actitud positiva frente a los procesos de aprendizaje en cada una de las asignaturas que componen el área.

e)      Tiene dificultad para evidenciar con sus actitudes y comportamientos la apropiación del estilo Marista y la aplicación a  su cotidianidad.

f)        Manifiesta poco interés por aclarar las dudas.

g)     Manifiesta poca capacidad para integrar conocimientos y/o resolver problemas.

h)      Es despreocupado en la aplicación de los conocimientos adquiridos  en su cotidianidad.

 

2.5  LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

a)     La evaluación cognoscitiva y cognitiva: Se realizará a través de preguntas -  problema que propicien el desarrollo de las competencias básicas.

b)      Disponibilidad para la colaboración: El docente debe ser objetivo  a la hora de evaluar este aspecto ya que este proceso se puede ver mediado por sentimientos personales   de aprehensión y desaprehensión.

c)      Diligenciamiento  del cuaderno: En este se registrará la autoevaluación de manera permanente. Se valorará el orden (títulos, ortografía, encabezamiento de temas, caligrafía) y que se encuentre al día.

d)     Presentación de tareas, trabajos  y otros: Crear conciencia en el estudiante del cumplimiento en la entrega de trabajos para formar personas responsables en todos los ámbitos de la vida. Estos deben propiciar el uso del pensamiento analítico, crítico y creativo, y en lo posible deben incluir preguntas y actividades acumulativas.

 

2.6 LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

 

a)     Durante el período el docente realiza estrategias de Superación y/o profundización.

b)     Al iniciar cada período se entregará los temas y desempeños de evaluación a cada estudiante.

c)      Los docentes establecerán mecanismos para lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos.

d)     De común acuerdo los docentes y estudiantes generarán espacios y horarios de acompañamiento personal y grupal. Las estrategias de apoyo no se limitarán  únicamente al desarrollo de talleres o trabajos.

e)     El  docente dejará evidencia de estrategias de profundización y/o apoyo realizadas en cada período (acta, formato o seguimiento).

f)        El Consejo Académico hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación.

 

     2.7 PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

 

Autoevaluación:  Es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y retroalimentación, que favorece la autonomía personal y la responsabilidad de sus propias actuaciones escolares permitiéndole identificar y actuar sobre sus propios desempeños, ayudando así a su formación integral.

a)     El estudiante debe conocer  los desempeños sobre los que se le va a evaluar, desde el inicio de período.

b)     El proceso de autoevaluación debe llevar a que el estudiante reflexione sobre su quehacer, su trabajo, cumplimiento de deberes, participación activa y creativa,  colaboración con el otro, vivencia de valores y el compromiso de mejorar  estos aspectos.

c)      El docente debe brindar herramientas al estudiante, en donde propicie espacios permanentes durante el período para que reflexione e interiorice el grado de desempeño a alcanzar y/o alcanzado.

d)     El estudiante debe proponer acciones de mejoramiento antes de que finalice el período.  Así se tendrá una justificación del nivel de desempeño, para finalmente darse la apreciación valorativa.

e)     El padre de familia y/o acudiente debe acompañar permanentemente el proceso de formación en la apreciación objetiva de sus propios desempeños. 

  2.8 LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

La Institución ofrecerá  a sus estudiantes la oportunidad de realizar de manera permanente actividades guiadas por los docentes  que permitan resolver situaciones pedagógicas pendientes.

 Estas actividades estarán dirigidas a los estudiantes que evidencien dificultades en el desarrollo de sus competencias, para efectos de mejorar el nivel académico y armonizar el trabajo en el salón de clases.

 Actividades de refuerzo y superación permanentes, mediante  tutorías en horarios especiales, establecidos  previamente por la Institución, con el objetivo de superar dificultades en el proceso de aprendizaje y desempeño.

Las actividades complementarias son:

 a)     Actividades grupales o individuales: Son las que programan los docentes durante el año lectivo como parte de las labores normales del curso que de acuerdo con los resultados de la evaluación, ameriten ser realizadas para que el estudiante supere las deficiencias en cuanto a los desempeños previstos.

b)     Actividades de profundización: Son las que programen los docentes conjuntamente con la coordinación académica, para los estudiantes que hayan alcanzado de manera excelente los desempeños esperados en un tiempo menor que el previsto, con miras a propiciar la promoción anticipada y/o estimular sus progresos.

c)      Actividades pedagógicas complementarias: Las que recomienda las Comisiones de Evaluación para apoyar la labor docente en cualquier momento del año lectivo, en los casos persistentes de deficiencia en la obtención de desempeños propuestos para cada periodo.

 Las que recomiendan las Comisiones de Evaluación y Promoción al finalizar el año escolar, para los estudiantes que a pesar de haber cumplido con las actividades normales y complementarias antes descritas, persisten en deficiencias respecto a los desempeños esperados. Estas actividades deberán presentarse en la última semana de finalización del año escolar.

En consecuencia:

a)     Cada área velará porque se genere un alto porcentaje de aprendizaje y por ende de aprobación por período.

b)     Los Padres de Familia apoyarán los procesos académicos y de convivencia involucrándose en las actividades programadas por la institución.

c)      El grupo interdisciplinario (sicología, capellán, director de grupo, docentes y coordinadores - Académico, de Convivencia y de Pastoral) acompañará a los estudiantes que presenten dificultades en su desempeño escolar, teniendo un debido seguimiento de los procesos adelantados por los docentes en cada una de las áreas , por los padres de familia y/o acudientes.

d)     Los Docentes diseñarán un plan de Recuperación, para estudiantes que persistan en bajo desempeño de máximo tres asignaturas; se entregará con el informe final para que sea desarrollado en el período designado por la institución, bajo la responsabilidad de los padres de familia.

PARÁGRAFO 1. Las valoraciones generadas por los docentes a los estudiantes que han presentado actividades complementarias, para desarrollar procesos de superación, el mayor nivel de desempeño valorado será alto.

 PARAGRAFO 2. La Evaluación académica, en sus aspectos fundamentales, debe constar en el proyecto o programa de la Asignatura, núcleo temático o actividad académica y debe ser conocida y comprendida por los estudiantes. La programación de la asignatura deberá contemplar obligatoriamente las actividades complementarias.

 

2.9 LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

 a)     Seguimiento y control de cronogramas académicos.

b)     Revisión y evaluación oportuna de las acciones previstas en el Sistema Institucional de evaluación de los Estudiantes -SIE.

c)      Elaboración de planes de mejoramiento que apunten a mejorar las debilidades identificadas en la implementación del  Sistema Institucional de evaluación de los Estudiantes -SIE.

d)     Presentación de informes periódicos sobre el desarrollo del Sistema Institucional de evaluación de los Estudiantes -SIE, al Consejo académico.

e)     Control permanente de los recursos tecnológicos que soportan la valoración de los estudiantes

f)        Cumplimiento de las  reuniones establecidas para las Comisiones de Evaluación y Promoción y el Consejo Académico.

 

2.10  LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE LOS INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

 Los informes académicos de los estudiantes serán entregados a los padre de familia por bimestres es decir que se contemplan cuatro (4) periodos.

Para efectos del informe sobre desempeño escolar, se entregará al finalizar cada periodo, el cual contiene los descriptores de los diferentes desempeños en las distintas áreas y asignaturas, acompañado de la valoración (Escala - Equivalencia nacional).

 

2.11  LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

  Los informes de valoración por periodo estarán integrados por: Nombre del área, asignatura, indicadores de desempeño, valoración (Escala-Equivalencia nacional), sugerencias, observaciones.

 

2.12 LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 a)     Docente de área y/o asignatura

b)     Director de Grupo

c)      Asesor de Área

d)     Coordinador Académico

e)     Consejo de Docentes de grado

f)        Comisión de Evaluación y Promoción

g)     Consejo Académico

h)      Equipo Directivo

i)        Consejo Directivo

 

2.13  LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 Se asumirá la participación de los Padres, con los aportes que realice el Consejo de Padres, los estudiantes aportarán a través del Consejo de Estudiantes, los docentes tendrán sus voceros en el Consejo académico y también participará de manera particular el Equipo directivo. Cada instancia, consulta su correspondiente grupo de representados según corresponda. El Consejo Directivo, ya sabemos, según el numeral 3 del artículo 8 del decreto que participa mediante el estudio, la deliberación y aprobación del SIE.

 

2.14DERECHOS DEL ESTUDIANTE.

a) Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.

b) Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIE: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

c) Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

d) Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

 

2.15DEBERES DEL ESTUDIANTE.

 a)     Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

b)     Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

c)      Asistir a clase con los materiales y elementos indispensables para realizar el trabajo escolar.

d)     Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude por ningún motivo.

e)     Solucionar los problemas y/o dificultades académicas y/o disciplinarias siguiendo el conducto regular definido en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

 

2.16 DERECHOS DE LOS PADRE DE FAMILIA

a)     Conocer el Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante-SIE: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.

b)     Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

c)      Recibir los informes periódicos de evaluación.

d)     Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

 

2.17 DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

a)     Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

b)     Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

c)      Analizar los informes periódicos de evaluación.

d)     Generar oportunidades y capacidades para que sus hijos alcancen los desempeños con base en los criterios institucionales y los pactados en el aula de clase con cada docente.

e)     Firmar las autoevaluaciones de su hijo(a) y consignar compromisos de mejoramiento en el apoyo como padres.

f)        Acompañar el desempeño de sus hijos para que actúen con respeto y disciplina en las diferentes actividades del proceso educativo.

g)     Asistir a reuniones cuando sea requerida su presencia por parte de cualquiera de los estamentos institucionales., haciéndose partícipe con sus aportes para enriquecer y facilitar el trabajo educativo.

h)      Realizar abiertamente observaciones y/o sugerencias  que contribuyan a mejorar la educación de sus hijos, empleando el conducto regular contemplado en el Sistema Institucional de Evaluación.

i)        Entregar al coordinador de convivencia los documentos que justifiquen la ausencia de su hijo a la institución.

j)        Y los demás que se contemplen en el Manual de Convivencia.

“ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL”.

“ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL”.

CONFERENCISTAS:

 

     

  • Dr. MARIE JEANNE PERRIN
  • Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
    Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
    Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

    Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

 

     

  • Dr. JAVIER LEZAMA
  • Maestría y doctorado en matemática educativa del CINVESTAV, México. Participó el diseño y desarrollo del posgrado en matemática educativa, primer posgrado de esta disciplina en México y en América Latina en el formato a distancia "on line" en CICATA (centro de investigaciones en ciencia aplicada y tecnología aplicada) Actualmente es coordinador de dicho programa. Miembro del comité latinoamericano de matemática educativa, específicamente miembro de la comisión de promoción académica de CLAME (Comité latinoamericano de matemática educativa)

     

 

     

  • Dr. JORGE CASTAÑO G.
  • Licenciado en física y Matemática. Univ. Libre. Candidato al doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Autor del Método Descubro la Matemática. Consultor de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación.

     

 

     

  • Dr. MARTIN ACOSTA
  • Doctor en didáctica de las matemáticas de las universidades Joseph Fourier de Francia y de Ginebra Suiza. Magíster en didáctica de las matemáticas de la universidad Joseph Fourier. Licenciado en Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de la Universidad Industrial de Santander

  • Dr. CÉSAR AUGUSTO DELGADO.
  • Doctor en Didáctica de las ciencias experimentales y la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Didáctica de las ciencias experimentales y la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Matemáticas, Universidad del Valle. Licenciado en Matemáticas- Física, Universidad del Valle. Profesor Titular (Especial) Universidad del Valle (Maestría en Matemáticas, Facultad de Ciencias; Maestría y Doctorado en Educación Matemática, Instituto de Educación y Pedagogía; Doctorado en Psicología, Instituto de Psicología).- Miembro Grupo de Investigación Cognición y Matemática (Instituto de Psicología; Centro de Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y Cultura).

     

 

TALLERISTAS

 

     

  • César Augusto Delgado.
  •  

     

  • Martín Acosta
  •  

     

  • Javier Lezama A.
  •  

     

  • María Helena Favero
  •  

     

  • Jorge Castaño
  • G.

     

 

     

  • Bernardo Recaman
  • Matemático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha sido profesor de matemáticas en colegios y universidades de Colombia y  en Suazilandia, África. Es autor de varios libros de divulgación matemática y recopilación es de juegos y acertijos, la última de ellas publicada por Editorial Magisterio: ¡Póngame un problema! Actualmente es docente de teoría de números en la Universidad Sergio Arboleda y prepara un relato infantil con sabor matemático.

     

 

     

  • Diego Garzón Castro
  • Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Valle. Profesor del Área de Educación Matemática Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Educación Matemática (GEM).

     

 

     

  • Amparo Forero
  • Candidata a doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Desarrollo educativo y social, CINDE-UPN. Licenciado en matemáticas y bibliotecología, UPN. Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Consultor Secretaría de Educación del Distrito. Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela de la Pontificia Universidad Javeriana

     

 

     

  • Yilton Riascos
  • realizó estudios de Estadística y una Maestría en Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Valle; en 1997 se vinculó como docente al Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca, donde, preocupado por problemas de enseñanza y aprendizaje de la Estadística, adelantó estudios de Especialización en Educación Matemática. Vinculado al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Cauca (GEMAT) desde el año 2000, realizó estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad del Valle al igual que los cursos predoctorales de los programas de Doctorado en Educación y Doctorado en Psicología, que le permitieron decidir realizar estudios de Doctorado en Psicología que adelanta en la actualidad en el campo de la construcción de pensamiento estadístico.

     

 

     

  • Julián Andrés Zúñiga
  • Estudiante de maestría en Ingeniería Física, Matemático de la universidad del Cauca, miembro activo del grupo investigación de Semiconductores y Nuevos Materiales-SENUMA-del departamento de Física de dicha universidad, en donde desarrolla modelos físico-matemáticos para el estudio del comportamiento de dispositivos nanoelectrónicos. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

     

 

     

  • Helmer de Jesús Ruíz D.
  • Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en educación Matemática de la universidad del Cauca, licenciado en educación con especialidad en Matemáticas, de la misma universidad. Vinculado al grupo de investigación en Educación en Matemática GEMAT - Unicauca. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

     

 

     

  • Jorge Edgar Páez:
  • Matemático. Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional. Investigador principal grupo fractales DMA. Docente del Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.

     

 

     

  • Claudia Patricia Orjuela
  • . Licenciada en Matemáticas. Especialista en Educación Matemática. Magíster en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Docente Instituto Superior de Pedagogía, Universidad Autónoma de Colombia.

     

 

     

  • Fernando Angulo
  • Licenciado en Matemáticas y Especialista en Educación Matemática de la Universidad del Valle, candidato a optar el título de Magíster en Educación con énfasis en Educación Matemática de la universidad del Valle. Docente en propiedad de la Institución Normal Superior Santiago de Cali y docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Participó en el proyecto de "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo de Matemáticas" auspiciado por El Ministerio de Educación Nacional y en el proyecto de "Redes de Aprendizaje desde la Didáctica de las Matemáticas" auspiciado por Colciencias y desarrollado por la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Antioquia.

     

 

     

  • Ángel Hernán Zúñiga
  • Magister en educación con énfasis en educación matemática de la U. del Valle. Licenciado en matemáticas de la U del Cauca. Orientador del seminario de enseñanza de las ciencias. Maestría en educación de la U. del Cauca. Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez

     

 

TALLERES

 

1. NOMBRE DEL TALLER:

 

 

La construcción del sistema decimal de numeración en el niño y su enseñanza

DESCRIPCIÓN

 

 

A partir del análisis de la operación de conversión entre los registros verbales (expresiones del lenguaje común , como cuando se dice o escribe "doscientos cuarenta y siete) y el indo arábigo (las escrituras basadas en cifras, por ejemplo 247) se estudian experiencias didácticas que favorecen en el niño procesos de complejización del significado del sistema decimal de numeración.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Jorge Castaño G.

DIRIGIDO A:

 

 

Profesores de preescolar y primaria

 

2.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Indicadores de tendencia central: ¿Dónde están sus dificultades?

DESCRIPCION

 

 

Tradicionalmente escuchamos hablar en Estadística de la utilidad de los indicadores de tendencia central (Moda, Mediana y Media), así como de la facilidad de su cálculo y su sencillez para ser interpretados. Sin embargo, muchas investigaciones en Didáctica de la Estadística señalan dificultades para la comprensión de estos conceptos estadísticos. En este taller, se presentarán algunos elementos de la estructura de estos conceptos que evidencia, en niños de 8 a 14 años, el grado de dificultad que ofrecen y como los maestros pueden ayudar a sus estudiantes en el proceso de construcción de pensamiento estadístico

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Yilton Riascos

DIRIGIDO A:

 

 

Este taller está dirigido a profesores de básica y media, así como para aquellos que orientan cursos de estadística a nivel universitario.

 

3.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Psicología y didáctica: propuesta de una práctica para mediación competente del conocimiento

DESCRIPCIÓN:

 

 

Se coloca en discusión la relación entre psicología y didáctica. Se recorre un camino para construir un procedimiento didáctico particular que permita la adquisición del conocimiento matemático. Se trata de colocar en discusión las implicaciones entre las concepciones del conocimiento, sobre todo del conocimiento científico y el proceso de enseñanza- aprendizaje, como también ofrecer una reflexión sobre algunas representaciones constructivistas que permitan analizar las formas de enseñar y comprender el desarrollo del aprendizaje

ORIENTADOR:

 

 

DRA. María Helena Favero

DIRIGIGIDO A:

 

 

a todos los docentes interesados en el tema

 

 

4.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Modelación y visualización de estructuras semejantes: una propuesta de enseñanza

DESCRIPCIÓN

 

 

Propuesta para el aula de matemáticas alrededor del concepto de semejanza, a través de la modelación y la visualización de fractales en un paso finito de su construcción, como una necesidad para la reconstrucción de significados haciendo énfasis en los registros de representación y en el tratamiento didáctico. Se proponen actividades para construir estructuras auto-semejantes en forma tradicional (lápiz, utilización de rejillas a diferentes escalas, papel, tijeras), así como con el uso de herramientas tecnologías (paquetes Cabri Geometrie, Winfeed).

ORIENTADOR:

 

 

Grupo fractales DMA-UPN. Jorge Edgar Páez, Claudia Patricia Orjuela

DIRIGIDO A:

 

 

docentes de básica secundaria y de media

 

5.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

De la geometría de Euclides a la geometría "a la Euclides": Procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre

DESCRIPCIÓN:

 

 

Las pruebas euclidianas aun conservan su fuerza demostrativa y poder de convicción, pese a la notoria informalidad con la que discurren desde el punto de vista de la axiomática moderna. En el taller se aborda desde una perspectiva didáctica, el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la demostración (método directo) de algunas proposiciones de la geometría euclidiana y la solución de problemas de construcción geométrica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica (AGD) como lo es el Cabri-Géomètre, enfocando la demostración no sólo desde su función de validación sino también desde su función explicativa, pues no es sólo cuestión de asegurarse de la veracidad de una proposición que la proporciona en mismo ambiente, sino de explicar por qué la proposición es verdadera en términos de otros resultados geométricos ya conocidos

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Fernando Angulo

DIRIGIDO A:

 

 

docentes de educación básica secundaria con conocimientos básicos de Cabri Géomètre y de geometría euclidiana

 

6.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

sin problemas no hay matemáticas

DESCRIPCIÓN

 

 

Los problemas son el corazón de las matemáticas, escribió el matemático Paul Halmos. Y en efecto, los problemas deben desempeñar un papel central en las enseñanzas de la matemática en todos los niveles. En este taller, veremos la manera de abordar la matemática a partir de problemas significativos.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Bernardo Recaman

DIRIGIDO A

 

 

docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados

 

7.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Modelación de Situaciones para la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

 

 

John Dewey afirmó: No hay cosa más práctica que una buena teoría. Se presentarán conceptos fundamentales de la Teoría de Situaciones de G. Brousseau y su relación con las teorías, de Esquemas de J. Piaget y Mediación Sociocultural de L. Vygotski. Se pretende que los asistentes apropien unidades de análisis para diseñar situaciones matemáticas, en las cuales se recontextualizan conceptos del cálculo y, al mismo tiempo, tomen conciencia de los beneficios, de una enseñanza centrada en el repertorio de conocimientos que ponen en juego los estudiantes cuando construyen soluciones a problemas matemáticos en un medio no didáctico, en concordancia con las intenciones didácticas de los profesores.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. César Delgado G.

DIRIGIDO A:

 

 

Docentes de décimo, once grados y docentes universitarios

 

8.- NOMBRE DEL TALLER

 

 

La enseñanza de las proporciones y su aplicación en las ciencias naturales

DESCRIPCIÓN:

 

 

En el taller se pretende establecer algunas pautas acerca de cómo mejorar el aprendizaje las ciencias naturales con la ayuda de las proporciones, las cuales en muchas ocasiones son limitadas al ámbito de la geometría, pero que en realidad son aplicadas a muchos procesos físicos, químicos y biológicos que causan en los estudiantes dificultades, ya que no hay un trabajo articulado entre la matemáticas y las ciencias. Con el desarrollo de las actividades propuestas se quiere motivar a los docentes de matemáticas para trabajar en las propiedades fundamentales de las proporciones, reglas de tres directas o inversas, las cuales se traducen en funciones lineales, estrategia ideal para hacer modelos entre situaciones reales y el mundo matemático.

ORIENTADOR:

 

 

Julián Andrés Zúñiga, Helmer Ruíz

DIRIGIDO A

 

 

docentes de octavo, noveno, décimo y undécimo, de educación básica y media.

 

9.- NOMBRE DEL TALLER

 

 

Elementos para la toma de decisiones didácticas. El caso de los logaritmos de los números

DESCRIPCIÓN

 

 

Se busca reflexionar sobre las fuentes y las prácticas de las que se puede partir para decidir como introducir a los estudiantes al tema de los logaritmos de los números. Contrastamos dos enfoques que son resultado de investigaciones de naturaleza didáctica.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Javier Lezama

DIRIGIDO A:

 

 

docentes de educación básica secundaria, media y primeros años de universidad.

 

10.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Recursos Pedagógicos en la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático para la enseñanza de las matemáticas

DESCRIPCIÓN:

 

 

Desde algunos elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau), la dimensión curricular, y la dimensión instrumental (fundamentada en los desarrollos de la ergonomía cognitiva /didáctica profesional) se propone una reflexión, cuyo eje principal se configura en torno a la concepción de recursos pedagógicos. Se plantea de esta manera la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático, dispuestos en términos de situaciones problema en los cuales se recontextualizan conocimientos geométricos. Desde esta perspectiva, se toman en consideración la naturaleza y el rol de la mediación de instrumentos computacionales en la construcción de conocimiento matemático y su carácter mutual en la configuración de comunidades de docentes.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Diego Garzón C.

 

DIRIGIDO A: docentes de educación básica y media

 

11.- NOMBRE DEL TALLERISTA

 

 

construcción, demostración y geometría dinámica

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

 

 

Los objetivos de la enseñanza de la geometría son múltiples y complejos. El software de geometría dinámica permite organizar actividades de solución de problemas en los que los conocimientos geométricos adquieren sentido para los estudiantes, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento bajo la orientación del profesor, pero teniendo en cuenta las experiencias y argumentos de los alumnos.

ORIENTADOR:

 

 

Dr. Martín Acosta

DIRIGIDO A

 

 

Profesores de secundaria

 

12.- NOMBRE DEL TALLER:

 

 

Situaciones problema para articular proyectos y planes de área

DESCRIPCIÓN:

 

 

El diseño de situaciones problema se orienta a través del modelo propuesto por Jairo Múnera. Ilustra su construcción partiendo de actividades presentes en proyectos productivos de ámbito institucional, incluye los referentes establecidos por lineamientos curriculares básicos de competencias, y sugiere la transformación o extensión de una situación problema

ORIENTADOR:

 

 

Angel Hernán Zúñiga, Mariela Arboleda, Jennifer Astrid España G.

DIRIGIDO A:

 

 

Docentes de educación básica y media

 

13.- NOMBRE DEL TALLER

 

 

comunicación en matemáticas

DESCRIPCIÓN

 

 

partir de un análisis de diversas situaciones didácticas sobre las maneras como los docentes comunican el saber matemático y los intercambios comunicativos que se dan entre docente- alumnos y entre los mismos alumnos, se busca ofrecer herramientas que le permita a los docentes incorporar en la enseñanza de las matemáticas prácticas comunicativas y dinámicas grupales que favorezcan pensar y hablar matemáticamente.

ORIENTADOR:

 

 

Dra. Amparo Forero

DIRIGIDO A:

 

 

docentes de preescolar y básica primaria

 

 

14.-NOMBRE DEL TALLER: Enseñando las transformaciones en primaria con Cabri.

DESCRIPCIÓN

 

 

Se presentan una serie de actividades diseñadas para cuarto de primaria, para enseñar la simetría axial y la traslación, como parte del trabajo de grado para la licenciatura en matemáticas. Los
participantes podrán realizar las actividades, analizar su concepción, y aprender a utilizar Cabri en el diseño de las mismas.

ORIENTADORES

 

 

Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez
ORIENTADO A: Docentes de primaria

 

 

  • Dra. MARIA HELENA FAVERO Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

     

  • Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

     

  • Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

     

Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

 

“ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL”.

“ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL”.
    • CONFERENCISTAS:

        

      • Dr. MARIE JEANNE PERRIN
      • Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
      Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
        Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
      Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
      Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
        Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
      Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
      Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

        Dra. MARIA HELENA FAVERO
        • Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

           

           

           

           

      • CONFERENCISTAS:

         

          Dr. MARIE JEANNE PERRIN Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

          Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
          Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
          Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

        Dra. MARIA HELENA FAVERO
        • Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.

           

    • CONFERENCISTAS:

         

      • Dr. MARIE JEANNE PERRIN
      • Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
        Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
        Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»
        Docente de la universidad de Paris durante 27 años. Investigadora del Instituto de investigación de la enseñanza de las matemáticas IREM. Docente del Instituto Universitario de formación de docentes IUFM de la academia de Leille. Profesora honoraria de la universidad de Artois. Se inició como investigadora en la didáctica de las matemáticas desde 1975. Directora de tesis de didáctica de las matemáticas. Sus investigaciones están referidas sobre la enseñanza de las matemáticas en primaria, secundaria y la formación de docentes, con base en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Con Colette Laborde publicó el libro «Beyond the apparnt banality of matematics clasroom»

      Dra. MARIA HELENA FAVERO
      • Psicóloga y doctora en psicología de la universidad de Toulouse, Francia. Con un posdoctorado en la universidad de Paris con el profesor Gerard Veganaud. Es profesora orientadora del programa de maestría y doctorado en procesos de desarrollo humano y de salud. Sus intereses de investigación actuales son el desarrollo humano, con énfasis en el desarrollo cognitivo, psicología matemática y psicología de género. Desde 19889, es orientadora de desarrollo de proyectos de investigación en el CNPQ. Es coordinadora del curso de especialización en psicología clínica e institucional en el Instituto de psicología de la universidad de Brasilia desde 1998.
       
      • Dr. JAVIER LEZAMA
      Maestría y doctorado en matemática educativa del CINVESTAV, México. Participó el diseño y desarrollo del posgrado en matemática educativa, primer posgrado de esta disciplina en México y en América Latina en el formato a distancia "on line" en CICATA (centro de investigaciones en ciencia aplicada y tecnología aplicada) Actualmente es coordinador de dicho programa. Miembro del comité latinoamericano de matemática educativa, específicamente miembro de la comisión de promoción académica de CLAME (Comité latinoamericano de matemática educativa)

       

       

       

       

      • Dr. JORGE CASTAÑO G.
      Licenciado en física y Matemática. Univ. Libre. Candidato al doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Autor del Método Descubro la Matemática. Consultor de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación.

       

       

       

       

      Licenciado en física y Matemática. Univ. Libre. Candidato al doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Autor del Método Descubro la Matemática. Consultor de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación.

       

       

       

       

      Licenciado en física y Matemática. Univ. Libre. Candidato al doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Autor del Método Descubro la Matemática. Consultor de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación.

       

       

       

       

      Licenciado en física y Matemática. Univ. Libre. Candidato al doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Autor del Método Descubro la Matemática. Consultor de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación.

       

       

       

       

       
      • Dr. MARTIN ACOSTA

      Doctor en didáctica de las matemáticas de las universidades Joseph Fourier de Francia y de Ginebra Suiza. Magíster en didáctica de las matemáticas de la universidad Joseph Fourier. Licenciado en Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de la Universidad Industrial de Santander

        • Dr. CÉSAR AUGUSTO DELGADO.
        • Doctor en Didáctica de las ciencias experimentales y la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Didáctica de las ciencias experimentales y la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Matemáticas, Universidad del Valle. Licenciado en Matemáticas- Física, Universidad del Valle. Profesor Titular (Especial) Universidad del Valle (Maestría en Matemáticas, Facultad de Ciencias; Maestría y Doctorado en Educación Matemática, Instituto de Educación y Pedagogía; Doctorado en Psicología, Instituto de Psicología).- Miembro Grupo de Investigación Cognición y Matemática (Instituto de Psicología; Centro de Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y Cultura).

           

           

           

           

              

           

         

        TALLERISTAS

         

           

        • César Augusto Delgado.
        •  

           

        • Martín Acosta
        •  

           

        • Javier Lezama A.
        •  

           

        • María Helena Favero
        •  

           

        • Jorge Castaño

         

         

         

         

         

         

         

        • Bernardo Recaman
        • Matemático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha sido profesor de matemáticas en colegios y universidades de Colombia y  en Suazilandia, África. Es autor de varios libros de divulgación matemática y recopilación es de juegos y acertijos, la última de ellas publicada por Editorial Magisterio: ¡Póngame un problema! Actualmente es docente de teoría de números en la Universidad Sergio Arboleda y prepara un relato infantil con sabor matemático.

           

      • Diego Garzón Castro
        •  

        • Diego Garzón Castro
        • Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Valle. Profesor del Área de Educación Matemática Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Educación Matemática (GEM).
          •  
          • Amparo Forero

           

        • Amparo Forero
        • Candidata a doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Desarrollo educativo y social, CINDE-UPN. Licenciado en matemáticas y bibliotecología, UPN. Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Consultor Secretaría de Educación del Distrito. Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela de la Pontificia Universidad Javeriana

           

         

         

      • Yilton Riascos
        •  

        • Yilton Riascos
        • realizó estudios de Estadística y una Maestría en Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Valle; en 1997 se vinculó como docente al Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca, donde, preocupado por problemas de enseñanza y aprendizaje de la Estadística, adelantó estudios de Especialización en Educación Matemática. Vinculado al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Cauca (GEMAT) desde el año 2000, realizó estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad del Valle al igual que los cursos predoctorales de los programas de Doctorado en Educación y Doctorado en Psicología, que le permitieron decidir realizar estudios de Doctorado en Psicología que adelanta en la actualidad en el campo de la construcción de pensamiento estadístico.

           

         

         

      • Julián Andrés Zúñiga
        •  

        • Julián Andrés Zúñiga
        • Estudiante de maestría en Ingeniería Física, Matemático de la universidad del Cauca, miembro activo del grupo investigación de Semiconductores y Nuevos Materiales-SENUMA-del departamento de Física de dicha universidad, en donde desarrolla modelos físico-matemáticos para el estudio del comportamiento de dispositivos nanoelectrónicos. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Helmer de Jesús Ruíz D.
        •  

        • Helmer de Jesús Ruíz D.
        • Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en educación Matemática de la universidad del Cauca, licenciado en educación con especialidad en Matemáticas, de la misma universidad. Vinculado al grupo de investigación en Educación en Matemática GEMAT - Unicauca. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Jorge Edgar Páez:
        •  

        • Jorge Edgar Páez:
        • Matemático. Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional. Investigador principal grupo fractales DMA. Docente del Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.

           

         

         

      • Claudia Patricia Orjuela
        •  

        • Claudia Patricia Orjuela
        • . Licenciada en Matemáticas. Especialista en Educación Matemática. Magíster en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Docente Instituto Superior de Pedagogía, Universidad Autónoma de Colombia.

           

         

         

      • Fernando Angulo
        •  

        • Fernando Angulo
        • Licenciado en Matemáticas y Especialista en Educación Matemática de la Universidad del Valle, candidato a optar el título de Magíster en Educación con énfasis en Educación Matemática de la universidad del Valle. Docente en propiedad de la Institución Normal Superior Santiago de Cali y docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Participó en el proyecto de "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo de Matemáticas" auspiciado por El Ministerio de Educación Nacional y en el proyecto de "Redes de Aprendizaje desde la Didáctica de las Matemáticas" auspiciado por Colciencias y desarrollado por la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Antioquia.

           

         

         

      • Ángel Hernán Zúñiga
        •  

        • Ángel Hernán Zúñiga
        • Magister en educación con énfasis en educación matemática de la U. del Valle. Licenciado en matemáticas de la U del Cauca. Orientador del seminario de enseñanza de las ciencias. Maestría en educación de la U. del Cauca. Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez

           

         

        TALLERES

         

        1. NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        La construcción del sistema decimal de numeración en el niño y su enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        A partir del análisis de la operación de conversión entre los registros verbales (expresiones del lenguaje común , como cuando se dice o escribe "doscientos cuarenta y siete) y el indo arábigo (las escrituras basadas en cifras, por ejemplo 247) se estudian experiencias didácticas que favorecen en el niño procesos de complejización del significado del sistema decimal de numeración.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Jorge Castaño G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Profesores de preescolar y primaria

         

        2.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Indicadores de tendencia central: ¿Dónde están sus dificultades?

        DESCRIPCION

         

         

        Tradicionalmente escuchamos hablar en Estadística de la utilidad de los indicadores de tendencia central (Moda, Mediana y Media), así como de la facilidad de su cálculo y su sencillez para ser interpretados. Sin embargo, muchas investigaciones en Didáctica de la Estadística señalan dificultades para la comprensión de estos conceptos estadísticos. En este taller, se presentarán algunos elementos de la estructura de estos conceptos que evidencia, en niños de 8 a 14 años, el grado de dificultad que ofrecen y como los maestros pueden ayudar a sus estudiantes en el proceso de construcción de pensamiento estadístico

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Yilton Riascos

        DIRIGIDO A:

         

         

        Este taller está dirigido a profesores de básica y media, así como para aquellos que orientan cursos de estadística a nivel universitario.

         

        3.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Psicología y didáctica: propuesta de una práctica para mediación competente del conocimiento

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        Se coloca en discusión la relación entre psicología y didáctica. Se recorre un camino para construir un procedimiento didáctico particular que permita la adquisición del conocimiento matemático. Se trata de colocar en discusión las implicaciones entre las concepciones del conocimiento, sobre todo del conocimiento científico y el proceso de enseñanza- aprendizaje, como también ofrecer una reflexión sobre algunas representaciones constructivistas que permitan analizar las formas de enseñar y comprender el desarrollo del aprendizaje

        ORIENTADOR:

         

         

        DRA. María Helena Favero

        DIRIGIGIDO A:

         

         

        a todos los docentes interesados en el tema

         

         

        4.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación y visualización de estructuras semejantes: una propuesta de enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Propuesta para el aula de matemáticas alrededor del concepto de semejanza, a través de la modelación y la visualización de fractales en un paso finito de su construcción, como una necesidad para la reconstrucción de significados haciendo énfasis en los registros de representación y en el tratamiento didáctico. Se proponen actividades para construir estructuras auto-semejantes en forma tradicional (lápiz, utilización de rejillas a diferentes escalas, papel, tijeras), así como con el uso de herramientas tecnologías (paquetes Cabri Geometrie, Winfeed).

        ORIENTADOR:

         

         

        Grupo fractales DMA-UPN. Jorge Edgar Páez, Claudia Patricia Orjuela

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de básica secundaria y de media

         

        5.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        De la geometría de Euclides a la geometría "a la Euclides": Procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Las pruebas euclidianas aun conservan su fuerza demostrativa y poder de convicción, pese a la notoria informalidad con la que discurren desde el punto de vista de la axiomática moderna. En el taller se aborda desde una perspectiva didáctica, el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la demostración (método directo) de algunas proposiciones de la geometría euclidiana y la solución de problemas de construcción geométrica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica (AGD) como lo es el Cabri-Géomètre, enfocando la demostración no sólo desde su función de validación sino también desde su función explicativa, pues no es sólo cuestión de asegurarse de la veracidad de una proposición que la proporciona en mismo ambiente, sino de explicar por qué la proposición es verdadera en términos de otros resultados geométricos ya conocidos

        ORIENTADOR:

         

         

         

        Dr. Fernando Angulo

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria con conocimientos básicos de Cabri Géomètre y de geometría euclidiana

         

        6.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        sin problemas no hay matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Los problemas son el corazón de las matemáticas, escribió el matemático Paul Halmos. Y en efecto, los problemas deben desempeñar un papel central en las enseñanzas de la matemática en todos los niveles. En este taller, veremos la manera de abordar la matemática a partir de problemas significativos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Bernardo Recaman

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados

         

        7.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación de Situaciones para la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo.

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

         

         

        John Dewey afirmó: No hay cosa más práctica que una buena teoría. Se presentarán conceptos fundamentales de la Teoría de Situaciones de G. Brousseau y su relación con las teorías, de Esquemas de J. Piaget y Mediación Sociocultural de L. Vygotski. Se pretende que los asistentes apropien unidades de análisis para diseñar situaciones matemáticas, en las cuales se recontextualizan conceptos del cálculo y, al mismo tiempo, tomen conciencia de los beneficios, de una enseñanza centrada en el repertorio de conocimientos que ponen en juego los estudiantes cuando construyen soluciones a problemas matemáticos en un medio no didáctico, en concordancia con las intenciones didácticas de los profesores.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. César Delgado G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de décimo, once grados y docentes universitarios

         

        8.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        La enseñanza de las proporciones y su aplicación en las ciencias naturales

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        En el taller se pretende establecer algunas pautas acerca de cómo mejorar el aprendizaje las ciencias naturales con la ayuda de las proporciones, las cuales en muchas ocasiones son limitadas al ámbito de la geometría, pero que en realidad son aplicadas a muchos procesos físicos, químicos y biológicos que causan en los estudiantes dificultades, ya que no hay un trabajo articulado entre la matemáticas y las ciencias. Con el desarrollo de las actividades propuestas se quiere motivar a los docentes de matemáticas para trabajar en las propiedades fundamentales de las proporciones, reglas de tres directas o inversas, las cuales se traducen en funciones lineales, estrategia ideal para hacer modelos entre situaciones reales y el mundo matemático.

        ORIENTADOR:

         

         

        Julián Andrés Zúñiga, Helmer Ruíz

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de octavo, noveno, décimo y undécimo, de educación básica y media.

         

        9.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        Elementos para la toma de decisiones didácticas. El caso de los logaritmos de los números

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Se busca reflexionar sobre las fuentes y las prácticas de las que se puede partir para decidir como introducir a los estudiantes al tema de los logaritmos de los números. Contrastamos dos enfoques que son resultado de investigaciones de naturaleza didáctica.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Javier Lezama

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria, media y primeros años de universidad.

         

        10.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Recursos Pedagógicos en la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático para la enseñanza de las matemáticas

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Desde algunos elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau), la dimensión curricular, y la dimensión instrumental (fundamentada en los desarrollos de la ergonomía cognitiva /didáctica profesional) se propone una reflexión, cuyo eje principal se configura en torno a la concepción de recursos pedagógicos. Se plantea de esta manera la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático, dispuestos en términos de situaciones problema en los cuales se recontextualizan conocimientos geométricos. Desde esta perspectiva, se toman en consideración la naturaleza y el rol de la mediación de instrumentos computacionales en la construcción de conocimiento matemático y su carácter mutual en la configuración de comunidades de docentes.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Diego Garzón C.

         

        DIRIGIDO A:

        DIRIGIDO A:

        docentes de educación básica y media

         

        11.- NOMBRE DEL TALLERISTA

         

         

        construcción, demostración y geometría dinámica

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER

         

         

        Los objetivos de la enseñanza de la geometría son múltiples y complejos. El software de geometría dinámica permite organizar actividades de solución de problemas en los que los conocimientos geométricos adquieren sentido para los estudiantes, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento bajo la orientación del profesor, pero teniendo en cuenta las experiencias y argumentos de los alumnos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Martín Acosta

        DIRIGIDO A

         

         

        Profesores de secundaria

         

        12.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

         

        Situaciones problema para articular proyectos y planes de área

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        El diseño de situaciones problema se orienta a través del modelo propuesto por Jairo Múnera. Ilustra su construcción partiendo de actividades presentes en proyectos productivos de ámbito institucional, incluye los referentes establecidos por lineamientos curriculares básicos de competencias, y sugiere la transformación o extensión de una situación problema

        ORIENTADOR:

         

         

        Angel Hernán Zúñiga, Mariela Arboleda, Jennifer Astrid España G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de educación básica y media

         

        13.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        comunicación en matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        partir de un análisis de diversas situaciones didácticas sobre las maneras como los docentes comunican el saber matemático y los intercambios comunicativos que se dan entre docente- alumnos y entre los mismos alumnos, se busca ofrecer herramientas que le permita a los docentes incorporar en la enseñanza de las matemáticas prácticas comunicativas y dinámicas grupales que favorezcan pensar y hablar matemáticamente.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dra. Amparo Forero

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de preescolar y básica primaria

         

         

         

         

        14.-NOMBRE DEL TALLER:

        Enseñando las transformaciones en primaria con Cabri.

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Se presentan una serie de actividades diseñadas para cuarto de primaria, para enseñar la simetría axial y la traslación, como parte del trabajo de grado para la licenciatura en matemáticas. Los
        participantes podrán realizar las actividades, analizar su concepción, y aprender a utilizar Cabri en el diseño de las mismas.

        ORIENTADORES

         

         

        Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez
        ORIENTADO A:

        Docentes de primaria

         

        • Matemático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha sido profesor de matemáticas en colegios y universidades de Colombia y  en Suazilandia, África. Es autor de varios libros de divulgación matemática y recopilación es de juegos y acertijos, la última de ellas publicada por Editorial Magisterio: ¡Póngame un problema! Actualmente es docente de teoría de números en la Universidad Sergio Arboleda y prepara un relato infantil con sabor matemático.

           

      • Diego Garzón Castro
        •  

        • Diego Garzón Castro
        • Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Valle. Profesor del Área de Educación Matemática Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Educación Matemática (GEM).
          •  
          • Amparo Forero

           

        • Amparo Forero
        • Candidata a doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Desarrollo educativo y social, CINDE-UPN. Licenciado en matemáticas y bibliotecología, UPN. Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Consultor Secretaría de Educación del Distrito. Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela de la Pontificia Universidad Javeriana

           

         

         

      • Yilton Riascos
        •  

        • Yilton Riascos
        • realizó estudios de Estadística y una Maestría en Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Valle; en 1997 se vinculó como docente al Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca, donde, preocupado por problemas de enseñanza y aprendizaje de la Estadística, adelantó estudios de Especialización en Educación Matemática. Vinculado al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Cauca (GEMAT) desde el año 2000, realizó estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad del Valle al igual que los cursos predoctorales de los programas de Doctorado en Educación y Doctorado en Psicología, que le permitieron decidir realizar estudios de Doctorado en Psicología que adelanta en la actualidad en el campo de la construcción de pensamiento estadístico.

           

         

         

      • Julián Andrés Zúñiga
        •  

        • Julián Andrés Zúñiga
        • Estudiante de maestría en Ingeniería Física, Matemático de la universidad del Cauca, miembro activo del grupo investigación de Semiconductores y Nuevos Materiales-SENUMA-del departamento de Física de dicha universidad, en donde desarrolla modelos físico-matemáticos para el estudio del comportamiento de dispositivos nanoelectrónicos. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Helmer de Jesús Ruíz D.
        •  

        • Helmer de Jesús Ruíz D.
        • Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en educación Matemática de la universidad del Cauca, licenciado en educación con especialidad en Matemáticas, de la misma universidad. Vinculado al grupo de investigación en Educación en Matemática GEMAT - Unicauca. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Jorge Edgar Páez:
        •  

        • Jorge Edgar Páez:
        • Matemático. Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional. Investigador principal grupo fractales DMA. Docente del Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.

           

         

         

      • Claudia Patricia Orjuela
        •  

        • Claudia Patricia Orjuela
        • . Licenciada en Matemáticas. Especialista en Educación Matemática. Magíster en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Docente Instituto Superior de Pedagogía, Universidad Autónoma de Colombia.

           

         

         

      • Fernando Angulo
        •  

        • Fernando Angulo
        • Licenciado en Matemáticas y Especialista en Educación Matemática de la Universidad del Valle, candidato a optar el título de Magíster en Educación con énfasis en Educación Matemática de la universidad del Valle. Docente en propiedad de la Institución Normal Superior Santiago de Cali y docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Participó en el proyecto de "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo de Matemáticas" auspiciado por El Ministerio de Educación Nacional y en el proyecto de "Redes de Aprendizaje desde la Didáctica de las Matemáticas" auspiciado por Colciencias y desarrollado por la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Antioquia.

           

         

         

      • Ángel Hernán Zúñiga
        •  

        • Ángel Hernán Zúñiga
        • Magister en educación con énfasis en educación matemática de la U. del Valle. Licenciado en matemáticas de la U del Cauca. Orientador del seminario de enseñanza de las ciencias. Maestría en educación de la U. del Cauca. Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez

           

         

        TALLERES

         

        1. NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        La construcción del sistema decimal de numeración en el niño y su enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        A partir del análisis de la operación de conversión entre los registros verbales (expresiones del lenguaje común , como cuando se dice o escribe "doscientos cuarenta y siete) y el indo arábigo (las escrituras basadas en cifras, por ejemplo 247) se estudian experiencias didácticas que favorecen en el niño procesos de complejización del significado del sistema decimal de numeración.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Jorge Castaño G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Profesores de preescolar y primaria

         

        2.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Indicadores de tendencia central: ¿Dónde están sus dificultades?

        DESCRIPCION

         

         

        Tradicionalmente escuchamos hablar en Estadística de la utilidad de los indicadores de tendencia central (Moda, Mediana y Media), así como de la facilidad de su cálculo y su sencillez para ser interpretados. Sin embargo, muchas investigaciones en Didáctica de la Estadística señalan dificultades para la comprensión de estos conceptos estadísticos. En este taller, se presentarán algunos elementos de la estructura de estos conceptos que evidencia, en niños de 8 a 14 años, el grado de dificultad que ofrecen y como los maestros pueden ayudar a sus estudiantes en el proceso de construcción de pensamiento estadístico

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Yilton Riascos

        DIRIGIDO A:

         

         

        Este taller está dirigido a profesores de básica y media, así como para aquellos que orientan cursos de estadística a nivel universitario.

         

        3.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Psicología y didáctica: propuesta de una práctica para mediación competente del conocimiento

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        Se coloca en discusión la relación entre psicología y didáctica. Se recorre un camino para construir un procedimiento didáctico particular que permita la adquisición del conocimiento matemático. Se trata de colocar en discusión las implicaciones entre las concepciones del conocimiento, sobre todo del conocimiento científico y el proceso de enseñanza- aprendizaje, como también ofrecer una reflexión sobre algunas representaciones constructivistas que permitan analizar las formas de enseñar y comprender el desarrollo del aprendizaje

        ORIENTADOR:

         

         

        DRA. María Helena Favero

        DIRIGIGIDO A:

         

         

        a todos los docentes interesados en el tema

         

         

        4.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación y visualización de estructuras semejantes: una propuesta de enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Propuesta para el aula de matemáticas alrededor del concepto de semejanza, a través de la modelación y la visualización de fractales en un paso finito de su construcción, como una necesidad para la reconstrucción de significados haciendo énfasis en los registros de representación y en el tratamiento didáctico. Se proponen actividades para construir estructuras auto-semejantes en forma tradicional (lápiz, utilización de rejillas a diferentes escalas, papel, tijeras), así como con el uso de herramientas tecnologías (paquetes Cabri Geometrie, Winfeed).

        ORIENTADOR:

         

         

        Grupo fractales DMA-UPN. Jorge Edgar Páez, Claudia Patricia Orjuela

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de básica secundaria y de media

         

        5.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        De la geometría de Euclides a la geometría "a la Euclides": Procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Las pruebas euclidianas aun conservan su fuerza demostrativa y poder de convicción, pese a la notoria informalidad con la que discurren desde el punto de vista de la axiomática moderna. En el taller se aborda desde una perspectiva didáctica, el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la demostración (método directo) de algunas proposiciones de la geometría euclidiana y la solución de problemas de construcción geométrica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica (AGD) como lo es el Cabri-Géomètre, enfocando la demostración no sólo desde su función de validación sino también desde su función explicativa, pues no es sólo cuestión de asegurarse de la veracidad de una proposición que la proporciona en mismo ambiente, sino de explicar por qué la proposición es verdadera en términos de otros resultados geométricos ya conocidos

        ORIENTADOR:

         

         

         

        Dr. Fernando Angulo

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria con conocimientos básicos de Cabri Géomètre y de geometría euclidiana

         

        6.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        sin problemas no hay matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Los problemas son el corazón de las matemáticas, escribió el matemático Paul Halmos. Y en efecto, los problemas deben desempeñar un papel central en las enseñanzas de la matemática en todos los niveles. En este taller, veremos la manera de abordar la matemática a partir de problemas significativos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Bernardo Recaman

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados

         

        7.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación de Situaciones para la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo.

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

         

         

        John Dewey afirmó: No hay cosa más práctica que una buena teoría. Se presentarán conceptos fundamentales de la Teoría de Situaciones de G. Brousseau y su relación con las teorías, de Esquemas de J. Piaget y Mediación Sociocultural de L. Vygotski. Se pretende que los asistentes apropien unidades de análisis para diseñar situaciones matemáticas, en las cuales se recontextualizan conceptos del cálculo y, al mismo tiempo, tomen conciencia de los beneficios, de una enseñanza centrada en el repertorio de conocimientos que ponen en juego los estudiantes cuando construyen soluciones a problemas matemáticos en un medio no didáctico, en concordancia con las intenciones didácticas de los profesores.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. César Delgado G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de décimo, once grados y docentes universitarios

         

        8.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        La enseñanza de las proporciones y su aplicación en las ciencias naturales

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        En el taller se pretende establecer algunas pautas acerca de cómo mejorar el aprendizaje las ciencias naturales con la ayuda de las proporciones, las cuales en muchas ocasiones son limitadas al ámbito de la geometría, pero que en realidad son aplicadas a muchos procesos físicos, químicos y biológicos que causan en los estudiantes dificultades, ya que no hay un trabajo articulado entre la matemáticas y las ciencias. Con el desarrollo de las actividades propuestas se quiere motivar a los docentes de matemáticas para trabajar en las propiedades fundamentales de las proporciones, reglas de tres directas o inversas, las cuales se traducen en funciones lineales, estrategia ideal para hacer modelos entre situaciones reales y el mundo matemático.

        ORIENTADOR:

         

         

        Julián Andrés Zúñiga, Helmer Ruíz

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de octavo, noveno, décimo y undécimo, de educación básica y media.

         

        9.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        Elementos para la toma de decisiones didácticas. El caso de los logaritmos de los números

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Se busca reflexionar sobre las fuentes y las prácticas de las que se puede partir para decidir como introducir a los estudiantes al tema de los logaritmos de los números. Contrastamos dos enfoques que son resultado de investigaciones de naturaleza didáctica.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Javier Lezama

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria, media y primeros años de universidad.

         

        10.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Recursos Pedagógicos en la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático para la enseñanza de las matemáticas

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Desde algunos elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau), la dimensión curricular, y la dimensión instrumental (fundamentada en los desarrollos de la ergonomía cognitiva /didáctica profesional) se propone una reflexión, cuyo eje principal se configura en torno a la concepción de recursos pedagógicos. Se plantea de esta manera la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático, dispuestos en términos de situaciones problema en los cuales se recontextualizan conocimientos geométricos. Desde esta perspectiva, se toman en consideración la naturaleza y el rol de la mediación de instrumentos computacionales en la construcción de conocimiento matemático y su carácter mutual en la configuración de comunidades de docentes.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Diego Garzón C.

         

        DIRIGIDO A:

        DIRIGIDO A:

        docentes de educación básica y media

         

        11.- NOMBRE DEL TALLERISTA

         

         

        construcción, demostración y geometría dinámica

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER

         

         

        Los objetivos de la enseñanza de la geometría son múltiples y complejos. El software de geometría dinámica permite organizar actividades de solución de problemas en los que los conocimientos geométricos adquieren sentido para los estudiantes, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento bajo la orientación del profesor, pero teniendo en cuenta las experiencias y argumentos de los alumnos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Martín Acosta

        DIRIGIDO A

         

         

        Profesores de secundaria

         

        12.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

         

        Situaciones problema para articular proyectos y planes de área

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        El diseño de situaciones problema se orienta a través del modelo propuesto por Jairo Múnera. Ilustra su construcción partiendo de actividades presentes en proyectos productivos de ámbito institucional, incluye los referentes establecidos por lineamientos curriculares básicos de competencias, y sugiere la transformación o extensión de una situación problema

        ORIENTADOR:

         

         

        Angel Hernán Zúñiga, Mariela Arboleda, Jennifer Astrid España G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de educación básica y media

         

        13.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        comunicación en matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        partir de un análisis de diversas situaciones didácticas sobre las maneras como los docentes comunican el saber matemático y los intercambios comunicativos que se dan entre docente- alumnos y entre los mismos alumnos, se busca ofrecer herramientas que le permita a los docentes incorporar en la enseñanza de las matemáticas prácticas comunicativas y dinámicas grupales que favorezcan pensar y hablar matemáticamente.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dra. Amparo Forero

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de preescolar y básica primaria

         

         

         

         

        14.-NOMBRE DEL TALLER:

        Enseñando las transformaciones en primaria con Cabri.

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Se presentan una serie de actividades diseñadas para cuarto de primaria, para enseñar la simetría axial y la traslación, como parte del trabajo de grado para la licenciatura en matemáticas. Los
        participantes podrán realizar las actividades, analizar su concepción, y aprender a utilizar Cabri en el diseño de las mismas.

        ORIENTADORES

         

         

        Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez
        ORIENTADO A:

        Docentes de primaria

         

        • Matemático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha sido profesor de matemáticas en colegios y universidades de Colombia y  en Suazilandia, África. Es autor de varios libros de divulgación matemática y recopilación es de juegos y acertijos, la última de ellas publicada por Editorial Magisterio: ¡Póngame un problema! Actualmente es docente de teoría de números en la Universidad Sergio Arboleda y prepara un relato infantil con sabor matemático.

           

      • Diego Garzón Castro
        •  

        • Diego Garzón Castro
        • Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Valle. Profesor del Área de Educación Matemática Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Educación Matemática (GEM).
          •  
          • Amparo Forero

           

        • Amparo Forero
        • Candidata a doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Desarrollo educativo y social, CINDE-UPN. Licenciado en matemáticas y bibliotecología, UPN. Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Consultor Secretaría de Educación del Distrito. Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela de la Pontificia Universidad Javeriana

           

         

         

      • Yilton Riascos
        •  

        • Yilton Riascos
        • realizó estudios de Estadística y una Maestría en Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Valle; en 1997 se vinculó como docente al Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca, donde, preocupado por problemas de enseñanza y aprendizaje de la Estadística, adelantó estudios de Especialización en Educación Matemática. Vinculado al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Cauca (GEMAT) desde el año 2000, realizó estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad del Valle al igual que los cursos predoctorales de los programas de Doctorado en Educación y Doctorado en Psicología, que le permitieron decidir realizar estudios de Doctorado en Psicología que adelanta en la actualidad en el campo de la construcción de pensamiento estadístico.

           

         

         

      • Julián Andrés Zúñiga
        •  

        • Julián Andrés Zúñiga
        • Estudiante de maestría en Ingeniería Física, Matemático de la universidad del Cauca, miembro activo del grupo investigación de Semiconductores y Nuevos Materiales-SENUMA-del departamento de Física de dicha universidad, en donde desarrolla modelos físico-matemáticos para el estudio del comportamiento de dispositivos nanoelectrónicos. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Helmer de Jesús Ruíz D.
        •  

        • Helmer de Jesús Ruíz D.
        • Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en educación Matemática de la universidad del Cauca, licenciado en educación con especialidad en Matemáticas, de la misma universidad. Vinculado al grupo de investigación en Educación en Matemática GEMAT - Unicauca. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Jorge Edgar Páez:
        •  

        • Jorge Edgar Páez:
        • Matemático. Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional. Investigador principal grupo fractales DMA. Docente del Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.

           

         

         

      • Claudia Patricia Orjuela
        •  

        • Claudia Patricia Orjuela
        • . Licenciada en Matemáticas. Especialista en Educación Matemática. Magíster en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Docente Instituto Superior de Pedagogía, Universidad Autónoma de Colombia.

           

         

         

      • Fernando Angulo
        •  

        • Fernando Angulo
        • Licenciado en Matemáticas y Especialista en Educación Matemática de la Universidad del Valle, candidato a optar el título de Magíster en Educación con énfasis en Educación Matemática de la universidad del Valle. Docente en propiedad de la Institución Normal Superior Santiago de Cali y docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Participó en el proyecto de "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo de Matemáticas" auspiciado por El Ministerio de Educación Nacional y en el proyecto de "Redes de Aprendizaje desde la Didáctica de las Matemáticas" auspiciado por Colciencias y desarrollado por la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Antioquia.

           

         

         

      • Ángel Hernán Zúñiga
        •  

        • Ángel Hernán Zúñiga
        • Magister en educación con énfasis en educación matemática de la U. del Valle. Licenciado en matemáticas de la U del Cauca. Orientador del seminario de enseñanza de las ciencias. Maestría en educación de la U. del Cauca. Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez

           

         

        TALLERES

         

        1. NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        La construcción del sistema decimal de numeración en el niño y su enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        A partir del análisis de la operación de conversión entre los registros verbales (expresiones del lenguaje común , como cuando se dice o escribe "doscientos cuarenta y siete) y el indo arábigo (las escrituras basadas en cifras, por ejemplo 247) se estudian experiencias didácticas que favorecen en el niño procesos de complejización del significado del sistema decimal de numeración.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Jorge Castaño G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Profesores de preescolar y primaria

         

        2.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Indicadores de tendencia central: ¿Dónde están sus dificultades?

        DESCRIPCION

         

         

        Tradicionalmente escuchamos hablar en Estadística de la utilidad de los indicadores de tendencia central (Moda, Mediana y Media), así como de la facilidad de su cálculo y su sencillez para ser interpretados. Sin embargo, muchas investigaciones en Didáctica de la Estadística señalan dificultades para la comprensión de estos conceptos estadísticos. En este taller, se presentarán algunos elementos de la estructura de estos conceptos que evidencia, en niños de 8 a 14 años, el grado de dificultad que ofrecen y como los maestros pueden ayudar a sus estudiantes en el proceso de construcción de pensamiento estadístico

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Yilton Riascos

        DIRIGIDO A:

         

         

        Este taller está dirigido a profesores de básica y media, así como para aquellos que orientan cursos de estadística a nivel universitario.

         

        3.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Psicología y didáctica: propuesta de una práctica para mediación competente del conocimiento

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        Se coloca en discusión la relación entre psicología y didáctica. Se recorre un camino para construir un procedimiento didáctico particular que permita la adquisición del conocimiento matemático. Se trata de colocar en discusión las implicaciones entre las concepciones del conocimiento, sobre todo del conocimiento científico y el proceso de enseñanza- aprendizaje, como también ofrecer una reflexión sobre algunas representaciones constructivistas que permitan analizar las formas de enseñar y comprender el desarrollo del aprendizaje

        ORIENTADOR:

         

         

        DRA. María Helena Favero

        DIRIGIGIDO A:

         

         

        a todos los docentes interesados en el tema

         

         

        4.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación y visualización de estructuras semejantes: una propuesta de enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Propuesta para el aula de matemáticas alrededor del concepto de semejanza, a través de la modelación y la visualización de fractales en un paso finito de su construcción, como una necesidad para la reconstrucción de significados haciendo énfasis en los registros de representación y en el tratamiento didáctico. Se proponen actividades para construir estructuras auto-semejantes en forma tradicional (lápiz, utilización de rejillas a diferentes escalas, papel, tijeras), así como con el uso de herramientas tecnologías (paquetes Cabri Geometrie, Winfeed).

        ORIENTADOR:

         

         

        Grupo fractales DMA-UPN. Jorge Edgar Páez, Claudia Patricia Orjuela

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de básica secundaria y de media

         

        5.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        De la geometría de Euclides a la geometría "a la Euclides": Procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Las pruebas euclidianas aun conservan su fuerza demostrativa y poder de convicción, pese a la notoria informalidad con la que discurren desde el punto de vista de la axiomática moderna. En el taller se aborda desde una perspectiva didáctica, el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la demostración (método directo) de algunas proposiciones de la geometría euclidiana y la solución de problemas de construcción geométrica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica (AGD) como lo es el Cabri-Géomètre, enfocando la demostración no sólo desde su función de validación sino también desde su función explicativa, pues no es sólo cuestión de asegurarse de la veracidad de una proposición que la proporciona en mismo ambiente, sino de explicar por qué la proposición es verdadera en términos de otros resultados geométricos ya conocidos

        ORIENTADOR:

         

         

         

        Dr. Fernando Angulo

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria con conocimientos básicos de Cabri Géomètre y de geometría euclidiana

         

        6.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        sin problemas no hay matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Los problemas son el corazón de las matemáticas, escribió el matemático Paul Halmos. Y en efecto, los problemas deben desempeñar un papel central en las enseñanzas de la matemática en todos los niveles. En este taller, veremos la manera de abordar la matemática a partir de problemas significativos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Bernardo Recaman

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados

         

        7.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación de Situaciones para la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo.

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

         

         

        John Dewey afirmó: No hay cosa más práctica que una buena teoría. Se presentarán conceptos fundamentales de la Teoría de Situaciones de G. Brousseau y su relación con las teorías, de Esquemas de J. Piaget y Mediación Sociocultural de L. Vygotski. Se pretende que los asistentes apropien unidades de análisis para diseñar situaciones matemáticas, en las cuales se recontextualizan conceptos del cálculo y, al mismo tiempo, tomen conciencia de los beneficios, de una enseñanza centrada en el repertorio de conocimientos que ponen en juego los estudiantes cuando construyen soluciones a problemas matemáticos en un medio no didáctico, en concordancia con las intenciones didácticas de los profesores.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. César Delgado G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de décimo, once grados y docentes universitarios

         

        8.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        La enseñanza de las proporciones y su aplicación en las ciencias naturales

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        En el taller se pretende establecer algunas pautas acerca de cómo mejorar el aprendizaje las ciencias naturales con la ayuda de las proporciones, las cuales en muchas ocasiones son limitadas al ámbito de la geometría, pero que en realidad son aplicadas a muchos procesos físicos, químicos y biológicos que causan en los estudiantes dificultades, ya que no hay un trabajo articulado entre la matemáticas y las ciencias. Con el desarrollo de las actividades propuestas se quiere motivar a los docentes de matemáticas para trabajar en las propiedades fundamentales de las proporciones, reglas de tres directas o inversas, las cuales se traducen en funciones lineales, estrategia ideal para hacer modelos entre situaciones reales y el mundo matemático.

        ORIENTADOR:

         

         

        Julián Andrés Zúñiga, Helmer Ruíz

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de octavo, noveno, décimo y undécimo, de educación básica y media.

         

        9.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        Elementos para la toma de decisiones didácticas. El caso de los logaritmos de los números

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Se busca reflexionar sobre las fuentes y las prácticas de las que se puede partir para decidir como introducir a los estudiantes al tema de los logaritmos de los números. Contrastamos dos enfoques que son resultado de investigaciones de naturaleza didáctica.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Javier Lezama

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria, media y primeros años de universidad.

         

        10.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Recursos Pedagógicos en la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático para la enseñanza de las matemáticas

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Desde algunos elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau), la dimensión curricular, y la dimensión instrumental (fundamentada en los desarrollos de la ergonomía cognitiva /didáctica profesional) se propone una reflexión, cuyo eje principal se configura en torno a la concepción de recursos pedagógicos. Se plantea de esta manera la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático, dispuestos en términos de situaciones problema en los cuales se recontextualizan conocimientos geométricos. Desde esta perspectiva, se toman en consideración la naturaleza y el rol de la mediación de instrumentos computacionales en la construcción de conocimiento matemático y su carácter mutual en la configuración de comunidades de docentes.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Diego Garzón C.

         

        DIRIGIDO A:

        DIRIGIDO A:

        docentes de educación básica y media

         

        11.- NOMBRE DEL TALLERISTA

         

         

        construcción, demostración y geometría dinámica

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER

         

         

        Los objetivos de la enseñanza de la geometría son múltiples y complejos. El software de geometría dinámica permite organizar actividades de solución de problemas en los que los conocimientos geométricos adquieren sentido para los estudiantes, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento bajo la orientación del profesor, pero teniendo en cuenta las experiencias y argumentos de los alumnos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Martín Acosta

        DIRIGIDO A

         

         

        Profesores de secundaria

         

        12.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

         

        Situaciones problema para articular proyectos y planes de área

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        El diseño de situaciones problema se orienta a través del modelo propuesto por Jairo Múnera. Ilustra su construcción partiendo de actividades presentes en proyectos productivos de ámbito institucional, incluye los referentes establecidos por lineamientos curriculares básicos de competencias, y sugiere la transformación o extensión de una situación problema

        ORIENTADOR:

         

         

        Angel Hernán Zúñiga, Mariela Arboleda, Jennifer Astrid España G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de educación básica y media

         

        13.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        comunicación en matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        partir de un análisis de diversas situaciones didácticas sobre las maneras como los docentes comunican el saber matemático y los intercambios comunicativos que se dan entre docente- alumnos y entre los mismos alumnos, se busca ofrecer herramientas que le permita a los docentes incorporar en la enseñanza de las matemáticas prácticas comunicativas y dinámicas grupales que favorezcan pensar y hablar matemáticamente.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dra. Amparo Forero

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de preescolar y básica primaria

         

         

         

         

        14.-NOMBRE DEL TALLER:

        Enseñando las transformaciones en primaria con Cabri.

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Se presentan una serie de actividades diseñadas para cuarto de primaria, para enseñar la simetría axial y la traslación, como parte del trabajo de grado para la licenciatura en matemáticas. Los
        participantes podrán realizar las actividades, analizar su concepción, y aprender a utilizar Cabri en el diseño de las mismas.

        ORIENTADORES

         

         

        Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez
        ORIENTADO A:

        Docentes de primaria

         

        • Matemático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha sido profesor de matemáticas en colegios y universidades de Colombia y  en Suazilandia, África. Es autor de varios libros de divulgación matemática y recopilación es de juegos y acertijos, la última de ellas publicada por Editorial Magisterio: ¡Póngame un problema! Actualmente es docente de teoría de números en la Universidad Sergio Arboleda y prepara un relato infantil con sabor matemático.

           

      • Diego Garzón Castro
        •  

        • Diego Garzón Castro
        • Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Valle. Profesor del Área de Educación Matemática Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Educación Matemática (GEM).
          •  
          • Amparo Forero

           

        • Amparo Forero
        • Candidata a doctorado en psicología de la comunicación e interacciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Desarrollo educativo y social, CINDE-UPN. Licenciado en matemáticas y bibliotecología, UPN. Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Consultor Secretaría de Educación del Distrito. Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Escuela de la Pontificia Universidad Javeriana

           

         

         

      • Yilton Riascos
        •  

        • Yilton Riascos
        • realizó estudios de Estadística y una Maestría en Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Valle; en 1997 se vinculó como docente al Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca, donde, preocupado por problemas de enseñanza y aprendizaje de la Estadística, adelantó estudios de Especialización en Educación Matemática. Vinculado al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Cauca (GEMAT) desde el año 2000, realizó estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad del Valle al igual que los cursos predoctorales de los programas de Doctorado en Educación y Doctorado en Psicología, que le permitieron decidir realizar estudios de Doctorado en Psicología que adelanta en la actualidad en el campo de la construcción de pensamiento estadístico.

           

         

         

      • Julián Andrés Zúñiga
        •  

        • Julián Andrés Zúñiga
        • Estudiante de maestría en Ingeniería Física, Matemático de la universidad del Cauca, miembro activo del grupo investigación de Semiconductores y Nuevos Materiales-SENUMA-del departamento de Física de dicha universidad, en donde desarrolla modelos físico-matemáticos para el estudio del comportamiento de dispositivos nanoelectrónicos. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Helmer de Jesús Ruíz D.
        •  

        • Helmer de Jesús Ruíz D.
        • Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en educación Matemática de la universidad del Cauca, licenciado en educación con especialidad en Matemáticas, de la misma universidad. Vinculado al grupo de investigación en Educación en Matemática GEMAT - Unicauca. Docente y asesor del área de Matemáticas del colegio Champagnat de Popayán.

           

         

         

      • Jorge Edgar Páez:
        •  

        • Jorge Edgar Páez:
        • Matemático. Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional. Investigador principal grupo fractales DMA. Docente del Departamento de Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.

           

         

         

      • Claudia Patricia Orjuela
        •  

        • Claudia Patricia Orjuela
        • . Licenciada en Matemáticas. Especialista en Educación Matemática. Magíster en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Docente Instituto Superior de Pedagogía, Universidad Autónoma de Colombia.

           

         

         

      • Fernando Angulo
        •  

        • Fernando Angulo
        • Licenciado en Matemáticas y Especialista en Educación Matemática de la Universidad del Valle, candidato a optar el título de Magíster en Educación con énfasis en Educación Matemática de la universidad del Valle. Docente en propiedad de la Institución Normal Superior Santiago de Cali y docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Participó en el proyecto de "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo de Matemáticas" auspiciado por El Ministerio de Educación Nacional y en el proyecto de "Redes de Aprendizaje desde la Didáctica de las Matemáticas" auspiciado por Colciencias y desarrollado por la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Antioquia.

           

         

         

      • Ángel Hernán Zúñiga
        •  

        • Ángel Hernán Zúñiga
        • Magister en educación con énfasis en educación matemática de la U. del Valle. Licenciado en matemáticas de la U del Cauca. Orientador del seminario de enseñanza de las ciencias. Maestría en educación de la U. del Cauca. Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez

           

         

        TALLERES

         

        1. NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        La construcción del sistema decimal de numeración en el niño y su enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        A partir del análisis de la operación de conversión entre los registros verbales (expresiones del lenguaje común , como cuando se dice o escribe "doscientos cuarenta y siete) y el indo arábigo (las escrituras basadas en cifras, por ejemplo 247) se estudian experiencias didácticas que favorecen en el niño procesos de complejización del significado del sistema decimal de numeración.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Jorge Castaño G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Profesores de preescolar y primaria

         

        2.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Indicadores de tendencia central: ¿Dónde están sus dificultades?

        DESCRIPCION

         

         

        Tradicionalmente escuchamos hablar en Estadística de la utilidad de los indicadores de tendencia central (Moda, Mediana y Media), así como de la facilidad de su cálculo y su sencillez para ser interpretados. Sin embargo, muchas investigaciones en Didáctica de la Estadística señalan dificultades para la comprensión de estos conceptos estadísticos. En este taller, se presentarán algunos elementos de la estructura de estos conceptos que evidencia, en niños de 8 a 14 años, el grado de dificultad que ofrecen y como los maestros pueden ayudar a sus estudiantes en el proceso de construcción de pensamiento estadístico

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Yilton Riascos

        DIRIGIDO A:

         

         

        Este taller está dirigido a profesores de básica y media, así como para aquellos que orientan cursos de estadística a nivel universitario.

         

        3.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Psicología y didáctica: propuesta de una práctica para mediación competente del conocimiento

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        Se coloca en discusión la relación entre psicología y didáctica. Se recorre un camino para construir un procedimiento didáctico particular que permita la adquisición del conocimiento matemático. Se trata de colocar en discusión las implicaciones entre las concepciones del conocimiento, sobre todo del conocimiento científico y el proceso de enseñanza- aprendizaje, como también ofrecer una reflexión sobre algunas representaciones constructivistas que permitan analizar las formas de enseñar y comprender el desarrollo del aprendizaje

        ORIENTADOR:

         

         

        DRA. María Helena Favero

        DIRIGIGIDO A:

         

         

        a todos los docentes interesados en el tema

         

         

        4.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación y visualización de estructuras semejantes: una propuesta de enseñanza

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Propuesta para el aula de matemáticas alrededor del concepto de semejanza, a través de la modelación y la visualización de fractales en un paso finito de su construcción, como una necesidad para la reconstrucción de significados haciendo énfasis en los registros de representación y en el tratamiento didáctico. Se proponen actividades para construir estructuras auto-semejantes en forma tradicional (lápiz, utilización de rejillas a diferentes escalas, papel, tijeras), así como con el uso de herramientas tecnologías (paquetes Cabri Geometrie, Winfeed).

        ORIENTADOR:

         

         

        Grupo fractales DMA-UPN. Jorge Edgar Páez, Claudia Patricia Orjuela

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de básica secundaria y de media

         

        5.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        De la geometría de Euclides a la geometría "a la Euclides": Procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Las pruebas euclidianas aun conservan su fuerza demostrativa y poder de convicción, pese a la notoria informalidad con la que discurren desde el punto de vista de la axiomática moderna. En el taller se aborda desde una perspectiva didáctica, el estudio de la enseñanza y aprendizaje de la demostración (método directo) de algunas proposiciones de la geometría euclidiana y la solución de problemas de construcción geométrica con la mediación de un ambiente de geometría dinámica (AGD) como lo es el Cabri-Géomètre, enfocando la demostración no sólo desde su función de validación sino también desde su función explicativa, pues no es sólo cuestión de asegurarse de la veracidad de una proposición que la proporciona en mismo ambiente, sino de explicar por qué la proposición es verdadera en términos de otros resultados geométricos ya conocidos

        ORIENTADOR:

         

         

         

        Dr. Fernando Angulo

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria con conocimientos básicos de Cabri Géomètre y de geometría euclidiana

         

        6.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        sin problemas no hay matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Los problemas son el corazón de las matemáticas, escribió el matemático Paul Halmos. Y en efecto, los problemas deben desempeñar un papel central en las enseñanzas de la matemática en todos los niveles. En este taller, veremos la manera de abordar la matemática a partir de problemas significativos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Bernardo Recaman

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados

         

        7.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Modelación de Situaciones para la Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo.

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

         

         

        John Dewey afirmó: No hay cosa más práctica que una buena teoría. Se presentarán conceptos fundamentales de la Teoría de Situaciones de G. Brousseau y su relación con las teorías, de Esquemas de J. Piaget y Mediación Sociocultural de L. Vygotski. Se pretende que los asistentes apropien unidades de análisis para diseñar situaciones matemáticas, en las cuales se recontextualizan conceptos del cálculo y, al mismo tiempo, tomen conciencia de los beneficios, de una enseñanza centrada en el repertorio de conocimientos que ponen en juego los estudiantes cuando construyen soluciones a problemas matemáticos en un medio no didáctico, en concordancia con las intenciones didácticas de los profesores.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. César Delgado G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de décimo, once grados y docentes universitarios

         

        8.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        La enseñanza de las proporciones y su aplicación en las ciencias naturales

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        En el taller se pretende establecer algunas pautas acerca de cómo mejorar el aprendizaje las ciencias naturales con la ayuda de las proporciones, las cuales en muchas ocasiones son limitadas al ámbito de la geometría, pero que en realidad son aplicadas a muchos procesos físicos, químicos y biológicos que causan en los estudiantes dificultades, ya que no hay un trabajo articulado entre la matemáticas y las ciencias. Con el desarrollo de las actividades propuestas se quiere motivar a los docentes de matemáticas para trabajar en las propiedades fundamentales de las proporciones, reglas de tres directas o inversas, las cuales se traducen en funciones lineales, estrategia ideal para hacer modelos entre situaciones reales y el mundo matemático.

        ORIENTADOR:

         

         

        Julián Andrés Zúñiga, Helmer Ruíz

        DIRIGIDO A

         

         

        docentes de octavo, noveno, décimo y undécimo, de educación básica y media.

         

        9.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        Elementos para la toma de decisiones didácticas. El caso de los logaritmos de los números

        DESCRIPCIÓN

         

         

        Se busca reflexionar sobre las fuentes y las prácticas de las que se puede partir para decidir como introducir a los estudiantes al tema de los logaritmos de los números. Contrastamos dos enfoques que son resultado de investigaciones de naturaleza didáctica.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Javier Lezama

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de educación básica secundaria, media y primeros años de universidad.

         

        10.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

        Recursos Pedagógicos en la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático para la enseñanza de las matemáticas

        DESCRIPCIÓN:

         

         

        Desde algunos elementos teóricos y metodológicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau), la dimensión curricular, y la dimensión instrumental (fundamentada en los desarrollos de la ergonomía cognitiva /didáctica profesional) se propone una reflexión, cuyo eje principal se configura en torno a la concepción de recursos pedagógicos. Se plantea de esta manera la estructuración de Ambientes de Aprendizaje Informático, dispuestos en términos de situaciones problema en los cuales se recontextualizan conocimientos geométricos. Desde esta perspectiva, se toman en consideración la naturaleza y el rol de la mediación de instrumentos computacionales en la construcción de conocimiento matemático y su carácter mutual en la configuración de comunidades de docentes.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Diego Garzón C.

         

        DIRIGIDO A:

        DIRIGIDO A:

        docentes de educación básica y media

         

        11.- NOMBRE DEL TALLERISTA

         

         

        construcción, demostración y geometría dinámica

        DESCRIPCIÓN DEL TALLER

         

         

        Los objetivos de la enseñanza de la geometría son múltiples y complejos. El software de geometría dinámica permite organizar actividades de solución de problemas en los que los conocimientos geométricos adquieren sentido para los estudiantes, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento bajo la orientación del profesor, pero teniendo en cuenta las experiencias y argumentos de los alumnos.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dr. Martín Acosta

        DIRIGIDO A

         

         

        Profesores de secundaria

         

        12.- NOMBRE DEL TALLER:

         

         

         

        Situaciones problema para articular proyectos y planes de área

        DESCRIPCIÓN:

         

         

         

        El diseño de situaciones problema se orienta a través del modelo propuesto por Jairo Múnera. Ilustra su construcción partiendo de actividades presentes en proyectos productivos de ámbito institucional, incluye los referentes establecidos por lineamientos curriculares básicos de competencias, y sugiere la transformación o extensión de una situación problema

        ORIENTADOR:

         

         

        Angel Hernán Zúñiga, Mariela Arboleda, Jennifer Astrid España G.

        DIRIGIDO A:

         

         

        Docentes de educación básica y media

         

        13.- NOMBRE DEL TALLER

         

         

        comunicación en matemáticas

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        partir de un análisis de diversas situaciones didácticas sobre las maneras como los docentes comunican el saber matemático y los intercambios comunicativos que se dan entre docente- alumnos y entre los mismos alumnos, se busca ofrecer herramientas que le permita a los docentes incorporar en la enseñanza de las matemáticas prácticas comunicativas y dinámicas grupales que favorezcan pensar y hablar matemáticamente.

        ORIENTADOR:

         

         

        Dra. Amparo Forero

        DIRIGIDO A:

         

         

        docentes de preescolar y básica primaria

         

         

         

         

        14.-NOMBRE DEL TALLER:

        Enseñando las transformaciones en primaria con Cabri.

        DESCRIPCIÓN

         

         

         

        Se presentan una serie de actividades diseñadas para cuarto de primaria, para enseñar la simetría axial y la traslación, como parte del trabajo de grado para la licenciatura en matemáticas. Los
        participantes podrán realizar las actividades, analizar su concepción, y aprender a utilizar Cabri en el diseño de las mismas.

        ORIENTADORES

         

         

        Liliana Andrea Monroy Blanco, Karol Liset Rueda Gómez
        ORIENTADO A:

        Docentes de primaria

         

        ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL

        ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS: VIII ENCUENTRO NACIONAL, V INTERNACIONAL

        PRESENTACIÓN:

         

        Para desarrollar un aprendizaje eficiente y efectivo en todas las áreas, es necesario desarrollar en los estudiantes el pensamiento lógico matemático. Así mismo vemos que en las diferentes pruebas que presentan nuestros estudiantes colombianos, se ve una deficiencia en el aprendizaje de las matemáticas y sin embargo los docentes de matemáticas dan prueba de dominar los conocimientos del área, pero quizás no tienen las habilidades para transmitirlos y hacer gustar el aprendizaje de las matemáticas. Por eso consideramos de vital importancia dar herramientas didácticas a nuestros docentes para que tengan una manera diferente de hacer gustar el aprendizaje de las mismas y así lograr un más alto rendimiento académico en el área.

         

        PROPÓSITO:

         

           

        • Convocar a la comunidad académica de la Educación Matemática y en general al mundo académico, para reflexionar y conocer nuevas formas de enseñar acertadamente las matemáticas en el aula.
        •  

           

        • Brindar un espacio de intercambio de experiencias e innovaciones educativas en el campo de las matemáticas, prestando un especial interés a la Didáctica de las matemáticas como disciplina facilitadora de nuestro quehacer educativo.
        •  

           

        • Proporcionar a los docentes herramientas y conocimientos que les permitan orientar de una manera más eficiente y efectiva el aprendizaje de las matemáticas en el aula desarrollando el pensamiento lógico matemático.
        •